Archivo de la etiqueta: Keynesianismo

Historia Económica de EE. UU.: De la Supremacía a la Gran Depresión y el New Deal

La Pujanza Económica de Estados Unidos Post-Primera Guerra Mundial

La guerra aceleró la consolidación de la supremacía de los EE. UU. frente al Reino Unido. La demanda de productos británicos era cada vez más pequeña en relación con los norteamericanos. La libra seguía siendo la moneda de referencia para el comercio internacional. Se buscaba que la libra pudiera competir con el dólar; esto afectó negativamente a las exportaciones y la producción industrial. Poco a poco, el dólar se fue Seguir leyendo “Historia Económica de EE. UU.: De la Supremacía a la Gran Depresión y el New Deal” »

El Crac del 29 y la Gran Depresión: Impacto Global y Recuperación Económica

El Crac de 1929: Origen de la Gran Depresión

La primera manifestación de la crisis se inició cuando algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta con la esperanza de obtener aún buenos beneficios. Las cotizaciones comenzaron a bajar, provocando un efecto en cadena. La desmesurada oferta comportó el desplome del valor de las acciones, lo cual provocó el llamado Jueves Negro (24 de octubre de 1929). El pánico se apoderó de los inversores y 13 millones de títulos fueron puestos Seguir leyendo “El Crac del 29 y la Gran Depresión: Impacto Global y Recuperación Económica” »

La Gran Depresión y el Ascenso de los Totalitarismos en el Siglo XX

El Crack del 29 y la Gran Depresión en Estados Unidos

Estados Unidos y los felices años 20

La Primera Guerra Mundial aceleró el crecimiento industrial de Estados Unidos, convirtiéndolo en el principal proveedor de Europa. Esto dio lugar a un superávit comercial. La expansión económica de Estados Unidos se debió a una profunda transformación productiva:

Grandes Transformaciones del Siglo XX: Crisis, Ideologías y el Nuevo Orden Mundial

La Gran Depresión y las Respuestas Económicas

Para solucionar la crisis económica del periodo de entreguerras, se propusieron distintos caminos y enfoques:

Caminos Propuestos para Superar la Crisis

  • Ajuste a la baja de los salarios: Una de las propuestas iniciales, aunque no la principal defendida por Keynes.
  • Políticas keynesianas: Basadas en la intervención estatal para estimular la demanda.
  • El New Deal: Un programa de reformas implementado en Estados Unidos.

Las Propuestas de John Maynard Keynes

Keynes Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Siglo XX: Crisis, Ideologías y el Nuevo Orden Mundial” »

Contexto Histórico del Autocratismo y Totalitarismo en Europa

AUTOCRACIA ZARISTA: forma de gobierno del Imperio Ruso, en la que el Zar o emperador ostentaba un poder absoluto que provenía de Dios. Los cuatro pilares sobre los que se sustentó fueron: una compleja burocracia que administraba el Estado; el ejército, dirigido por la nobleza; la iglesia ortodoxa, de la que el Zar era la cabeza; y la policía secreta, que reprimía a todos los opositores. A comienzos del siglo XX, el Zar Nicolás II, de la dinastía Romanov, estaba al frente de este sistema.

REVOLUCIÓN Seguir leyendo “Contexto Histórico del Autocratismo y Totalitarismo en Europa” »

La Gran Depresión: Orígenes, Expansión Global y Caminos hacia la Recuperación Económica

Expansión de la Crisis y Hundimiento del Comercio

Los mecanismos de expansión

De la misma manera que, entre 1922 y 1929, las inversiones y los préstamos estadounidenses habían sido el motor de la prosperidad europea, la crisis de Estados Unidos en la década de 1930 arrasó a muchos países de Europa y del resto del mundo. Los inversores estadounidenses repatriaron muchos de sus capitales, lo cual provocó la extensión de la crisis bancaria en el viejo continente. Los préstamos entre bancos Seguir leyendo “La Gran Depresión: Orígenes, Expansión Global y Caminos hacia la Recuperación Económica” »

Análisis de Estrategias Económicas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Estrategias Económicas y sus Impactos

La Propuesta Keynesiana

La propuesta keynesiana es una estrategia económica diseñada para combatir la crisis y reducir el desempleo mediante el estímulo de la demanda global, que incluye bienes de consumo, bienes de inversión, el sector público y los mercados internacionales. Para lograrlo, se aplican cuatro medidas principales:

  1. Estimular el consumo (familias) reduciendo los impuestos directos, lo que incrementa el consumo y, a su vez, los ingresos fiscales. Seguir leyendo “Análisis de Estrategias Económicas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial” »

Fundamentos de la Economía: Evolución Histórica y Conceptos Clave

Economía: Es la ciencia que se ocupa de la manera en cómo se organizan las sociedades para administrar los recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Mochón y Becker: Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

¿Qué es la escasez?

Es una necesidad humana, la sensación de carencia unida al Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Evolución Histórica y Conceptos Clave” »

El Plan Marshall, la Edad de Oro del Capitalismo y el Ascenso de Perón: Contexto Histórico y Claves

El Plan Marshall

El Plan Marshall fue una iniciativa de Estados Unidos destinada a promover la recuperación económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Se implementó a través de:

  • Otorgamiento de préstamos a bajo interés para la industria.
  • Envío gratuito de artículos de primera necesidad desde América hacia Europa.

La asistencia de EE. UU. tuvo objetivos tanto políticos como económicos:

Impacto de la Gran Depresión, New Deal y Ascenso del Fascismo

Impacto de la Gran Depresión en el Mundo

Factores de Expansión de la Crisis

  • Descenso de los precios de los productos estadounidenses. Las empresas del resto del mundo no podían competir con ellos.
  • Retroceso de la Demanda (D). Esto redujo las importaciones de EEUU, lo que perjudicó a los países exportadores.
  • Los problemas de la banca comportaron un descenso de los préstamos e inversiones estadounidenses en el exterior.
  • La imposición de aranceles por parte de EEUU a las importaciones para estimular Seguir leyendo “Impacto de la Gran Depresión, New Deal y Ascenso del Fascismo” »