Archivo de la etiqueta: Felices años 20

La crisis de posguerra y los desajustes económicos: causas y consecuencias

1. La crisis de posguerra

Al acabar la Primera Guerra Mundial, la economía europea sufrió una profunda crisis debido a:

Los felices años 20: La prosperidad y desigualdades de la época

Los felices años 20: debido a la mejora de la productividad y la disminución de los costes de producción y el uso de nuevos productos (electrodomésticos, teléfono y el automóvil). Aunque los precios estuviesen altos, todo se podía adquirir gracias a créditos y venta a plazos. La industria del automóvil impulsó el desarrollo de sectores industriales; otro motor fue el de la construcción, un sector que generó empleo y se construyeron grandes rascacielos. Hubo un fuerte crecimiento urbano Seguir leyendo “Los felices años 20: La prosperidad y desigualdades de la época” »

Aumento del consumo y crecimiento bursátil

2.‐ EEUU: DE LA PROPSPERIDAD A LA CRISIS

2.1.LOS FELICES AÑOS 20 (1918-1929)

El crecimiento económico de EEUU se prolongó durante una década, estos años de prosperidad reciben el nombre de “felices años veinte”. El modelo de vida

americano (americanway of life) y los valores que lo sustentaban (iniciativa, esfuerzo y éxito) que prometían enriquecimiento y bienestar, se convirtieron en un

modelo para todo el mundo.La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación en el procedo Seguir leyendo “Aumento del consumo y crecimiento bursátil” »

Aumento del consumo y crecimiento bursátil

3º EE.UU: LOS FELICES AÑOS 20

3.1º LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA Guerra Mundial

EE.UU salíó muy beneficiada de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilito que el país acumulase la mitad de las reservas mundiales de oro y que el dólar se convirtiese en una solida moneda de cambio. Al terminar la guerra, EE.UU se había convertido en la primera potencia económica mundial.
Su producción agrícola era muy elevada Seguir leyendo “Aumento del consumo y crecimiento bursátil” »