Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El liberalismo y la revolución burguesa en España

Liberalismo

Corriente política social y económica surgida en el siglo XVIII en Europa, oposición al régimen anterior. Servirá de base ideológica a las revoluciones burguesas del siglo XIX. Será la ideología que configurará la mayoría del mundo occidental en los siglos XIX y XX. En política destacan pensadores como Rousseau, Montesquieu, Locke, soberanía nacional, separación de poderes, derecho a sufragio, reconocimiento de derechos y libertades individuales, elaboración de constituciones. Seguir leyendo “El liberalismo y la revolución burguesa en España” »

Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo

Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo

El liberalismo en el siglo XIV tuvo sus orígenes en la Ilustración y la Revolución Francesa. Su idea básica era garantizar la libertad del individuo frente a cualquier intromisión del Estado. Sus principios fundamentales incluían la división de poderes, la existencia de una constitución, la soberanía nacional y el control del gobierno por parte del parlamento.

Por otro lado, el nacionalismo se refería al estado tangible, es decir, al Seguir leyendo “Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo” »

Desamortización: Medida liberal para modernizar la agricultura y financiar el estado

Desamortización

Medida liberal contra el antiguo régimen que consistió en la expropiación de las tierras de propiedad colectiva y su entrega a particulares. Objetivos: financiar el estado, apoyar a la burguesía y modernizar la agricultura. Las tierras se vendieron en subasta, por lo que solo pudieron acceder a ellas las clases más acomodadas. Comenzó en la época absolutista y se intensificó con los liberales. Las dos más conocidas son las de Mendizábal y Madoz. La de Mendizábal afectó Seguir leyendo “Desamortización: Medida liberal para modernizar la agricultura y financiar el estado” »

Isabel II: Las Regencias (1833-1843): Gobierno de María Cristina de Nápoles (1833-1840)

Esta condicionada por la 1ª Guerra Carlista y la paulatina implantación del sistema liberal. Se produce una división del liberalismo en 2 corrientes: moderados (partidarios de la soberanía compartida, el predominio del orden y la autoridad sobre la libertad y el compromiso con la nobleza y la iglesia) y los progresistas (soberanía nacional, predominio de las libertades individuales y programa de reformas económicas y sociales). Además, será permanente la inestabilidad política. Los continuos Seguir leyendo “Isabel II: Las Regencias (1833-1843): Gobierno de María Cristina de Nápoles (1833-1840)” »

Sistema político absolutista y liberal semejanzas y diferencias

 -Marco cronológico y espacial:

Finales del S. 18 y principios del 19, la revolución liberal está delimitada a un espacio del planeta muy Reducido, aunque luego se irá Expandiendo.  fuera De este contexto cronológico la revolución liberal ya se había producido, en Este caso en Inglaterra en las Décadas centrales del s. XVII. De modo que en sentido amplio quizás Tendríamos que alargar el periodo de eso que llamamos la revolución liberal, Quizás dejando el s. XVII para el caso ingles Seguir leyendo “Sistema político absolutista y liberal semejanzas y diferencias” »

Quien impulso la revolucion liberal

TEMA 2

Minoría de Isabel II

Los primeros gobiernos de transición (1833-1836)


El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de gobierno,

para asesorar a la regente María Cristina,que estuvo presidido por Francisco Cea

Bermúdez compuesto por absolutistas moderados. El nuevo gabinete se proclamó

defensor del absolutismo.

La única reforma emprendida por este gobierno fue la nueva división provincial de

España,por Javier de Burgos,que intentaba poner fin a la administración Seguir leyendo “Quien impulso la revolucion liberal” »

El parlamento ingles y el despotismo ilustrado

TEMA 1; EL S.XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN


HEGEMONÍA DEL SECTOR PRIMARIO: En el siglo XVIII la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura, era una producción de subsistencia. Se producían crisis de subsistencia, períodos de hambre, en los que crecían las tensiones sociales. La propiedad de la tierra estaba en las manos de los privilegiados. 1)Las tierras nunca se dividían debido a los mayorazgos(ley que obligaba a transmitir el patrimonio al hijo mayor del señor)/.2)parte de las Seguir leyendo “El parlamento ingles y el despotismo ilustrado” »

Representantes del liberalismo

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Tiene dos acontesim import *los delegados de los distintos países celebran en Haya (Rusia) la Conferencia Internacional de la Paz, donde definen y humanizan las leyes de la guerra y crean mecanismos que proporcionen la solución pacífica de los conflictos. Al año siguiente, París fue la sede de una exposición universal que dio lugar a la exaltación de avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. Estos demostraron La confianza que tenía Europa en sus Seguir leyendo “Representantes del liberalismo” »