Archivo de la etiqueta: Liberalismo

La Evolución Política del Reinado de Isabel II (1843-1868) y el Papel Militar en España

Introducción al Reinado de Isabel II (1843-1868)

Con la rebelión encabezada por el general Narváez en 1843, se puso fin a la regencia de Espartero y se inauguró la Década Moderada (1844-1854). Durante este periodo, la figura más destacada como presidente del gobierno fue el propio general Narváez. Así mismo, se inició la etapa de la mayoría de edad de Isabel II, que se extendería hasta 1868, año en que la monarca sería depuesta y expulsada de España tras una Revolución.

La Década Moderada Seguir leyendo “La Evolución Política del Reinado de Isabel II (1843-1868) y el Papel Militar en España” »

La Abolición del Régimen Foral Vasco: Ley de 1876 y sus Implicaciones

21 de Julio de 1876

A) Clasificación del Documento

Desde el primer análisis del texto, observamos que la fuente es primaria, ya que fue escrita de forma contemporánea al acontecimiento estudiado.

El contenido del texto es un fragmento del articulado de la ley del 21 de Julio de 1876, promulgada para abolir el régimen foral de las Provincias Vascongadas. Por lo tanto, es de carácter jurídico y temática política.

En cuanto al encuadre espacio-temporal del documento, se trata, como bien figura Seguir leyendo “La Abolición del Régimen Foral Vasco: Ley de 1876 y sus Implicaciones” »

Liberalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Claves del Siglo XIX (1789-1870)

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

1.1. Las Causas de la Revolución

A lo largo del siglo XVIII se había producido una subida de precios y un auge de los negocios y la industria.

La burguesía conseguía elevados beneficios económicos, pero su progreso topaba con las reglamentaciones que interferían el libre comercio y la libre producción. Además, la ordenación estamental y los privilegiados de sangre les impedían acceder al poder político.

Animados Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Claves del Siglo XIX (1789-1870)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De las Cortes de Cádiz a Isabel II

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo Español

El inicio de la Guerra de la Independencia el 2 de mayo de 1808 marca el comienzo de la historia contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produjo un vacío de poder real; fue el momento en que una parte del país se rebeló contra los franceses. Fue entonces, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De las Cortes de Cádiz a Isabel II” »

Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España

El Reinado de Fernando VII

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Entró en España en 1814 con un gran apoyo popular; su regreso simbolizaba el final de la guerra y la esperanza de la recuperación del país.

Recibió dos apoyos, uno militar y otro político, que reafirmaron sus intenciones de derogar la Constitución y restaurar el absolutismo. Un grupo de diputados conservadores presentó el Manifiesto de los Persas, que exigía la abolición de la Constitución de Cádiz y la reimplantación Seguir leyendo “Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España” »

El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial

La Restauración Europea (1814-1830)

La **Restauración** se caracterizó por la reconstrucción del orden existente antes de la Revolución Francesa. Primero, las **dinastías destronadas** por Napoleón recuperaron sus tronos. Se intentó restaurar las **antiguas leyes y privilegios** (especialmente de la aristocracia). Durante la Restauración, se afirmó una **tendencia política conservadora**.

El Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814 se celebró un **Congreso internacional en Viena**. **Reino Seguir leyendo “El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial” »

Historia de España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Estado Liberal y la Emancipación Americana

El Trienio Liberal (1820-1823)

Entre 1815 y 1820, los liberales protagonizaron diversos levantamientos contra Fernando VII, como los de Juan Díaz Porlier en La Coruña (1815) y Luis Lacy en Cataluña (1817). Aunque estos fracasaron debido a la dura represión del ejército, el pronunciamiento del comandante Rafael del Riego en 1820, en Cabezas de San Juan (Sevilla), sí triunfó. Riego promulgó la Constitución de 1812, y Fernando VII fue obligado a jurarla ese mismo año, iniciando así el Trienio Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Estado Liberal y la Emancipación Americana” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Restauración y Emancipación Americana

Del Liberalismo Moderado al Democrático (1833-1874)

Las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Durante las regencias de María Cristina y Espartero se sentaron las bases del nuevo régimen liberal en España:

A) La Guerra Carlista (1833-1839)

La sucesión al trono enfrentó en un conflicto dinástico al infante Don Carlos, hermano del rey, con Isabel, hija de Fernando VII y su esposa María Cristina. Cada uno representaba opciones políticas distintas:

El Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Configuración de Nuevos Estados

Restauración y Revoluciones Burguesas en el Siglo XIX

1. El Congreso de Viena

Se desarrolló entre 1814 y 1815, y contó con la asistencia de los representantes de las monarquías europeas que habían vencido a Napoleón.

En Viena se acordó la Restauración: una política contrarrevolucionaria basada en la legitimidad (dinastía hereditaria), el intervencionismo (alianza defensiva militar) y el equilibrio (reparto equitativo de territorios en Europa, con la creación de estados tapón para evitar Seguir leyendo “El Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Configuración de Nuevos Estados” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1838-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Constituciones

El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, con el fin de que su hija, Isabel de Borbón, pudiera acceder al trono en 1830. Por otro lado, en el Manifiesto de Abrantes, se reflejó la insatisfacción de Carlos María Isidro, quien no aceptó los derechos de su sobrina al trono. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, surgió una guerra civil (1833-1839), conocida Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »