Archivo de la etiqueta: carlismo

Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave

Línea del Tiempo (1833-1874)

  • 1833: Regencia de María Cristina y comienzo de la Primera Guerra Carlista.
  • 1834: Se promulga el Estatuto Real.
  • 1836: Ley de Desamortización de Mendizábal.
  • 1837: Se promulga la Constitución progresista.
  • 1839: El Convenio de Vergara lleva al fin de la Primera Guerra Carlista.
  • 1840: Abdica María Cristina y comienza la regencia de Espartero.
  • 1843: Isabel II comienza su reinado al alcanzar la mayoría de edad. Narváez inicia un gobierno de los moderados que durará 10 años Seguir leyendo “Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave” »

Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)

Introducción: El Nacimiento del Estado Liberal en España

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó la construcción del Estado liberal en España. Durante este periodo, la monarquía constitucional sustituyó a la monarquía absoluta y se desmanteló el Antiguo Régimen, a pesar de la persistente resistencia del carlismo y de la propia Corte. Su reinado se divide en dos grandes etapas: las regencias (1833-1843) y el reinado personal (1843-1868). La etapa de las regencias, a su vez, se subdivide Seguir leyendo “Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)” »

Historia de España del Siglo XIX: Conceptos y Periodos Fundamentales

Conceptos Clave de la España del Siglo XIX

La historia de España del siglo XIX es un periodo de profundas transformaciones políticas y sociales. Para comprenderla, es esencial familiarizarse con los siguientes conceptos y eventos:

Regencia

Regencia: Período de tiempo durante el cual una persona (regente) se hace cargo del gobierno mientras el monarca legítimo no tiene la mayoría de edad para reinar. Esto ocurrió en España entre 1833 y 1843, cuando Fernando VII murió e Isabel II tenía apenas Seguir leyendo “Historia de España del Siglo XIX: Conceptos y Periodos Fundamentales” »

Actores Políticos Emergentes en la Restauración Borbónica: Republicanos, Carlistas y Movimientos Regionalistas

Fuerzas Políticas Marginadas del Sistema de la Restauración

Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias.

La adaptación más rápida a las nuevas condiciones la protagonizó Emilio Castelar, quien evolucionó hacia posturas más moderadas. Debido a que la Restauración Seguir leyendo “Actores Políticos Emergentes en la Restauración Borbónica: Republicanos, Carlistas y Movimientos Regionalistas” »

Conflictos y Transformaciones Políticas en la España del Siglo XIX: Carlismo, Independencia y Liberalismo

El Carlismo: Ideología y Conflictos Dinásticos en el Siglo XIX

El Problema Político-Ideológico del Carlismo

En torno a Carlos María Isidro de Borbón se habían agrupado los absolutistas más radicales, preocupados por la moderación de Fernando VII en los últimos años de su reinado y por la continuidad de esta política por parte de la regente María Cristina. Bajo el lema de «Dios, Patria, Rey y Fueros», los carlistas defendían:

Historia de España: Carlismo, Isabel II, Sexenio y Restauración

Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales del Carlismo

El carlismo predominó en el campo y las pequeñas ciudades del País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña). Estos territorios apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero local.

Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco y Navarra fuese fundamentalmente foralista, Seguir leyendo “Historia de España: Carlismo, Isabel II, Sexenio y Restauración” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1838-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Constituciones

El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, con el fin de que su hija, Isabel de Borbón, pudiera acceder al trono en 1830. Por otro lado, en el Manifiesto de Abrantes, se reflejó la insatisfacción de Carlos María Isidro, quien no aceptó los derechos de su sobrina al trono. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, surgió una guerra civil (1833-1839), conocida Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático

El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideología y Apoyos Sociales

El final del reinado de Fernando VII estuvo marcado por una crisis sucesoria. El rey no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina de Borbón, quien a los pocos meses quedó embarazada, lo que planteó el problema sucesorio.

La Cuestión Sucesoria y el Origen del Carlismo

Las bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII serán la Ley Sálica Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático” »

Glosario Histórico: Segunda República Española y Guerra Civil

Glosario de la Segunda República y Guerra Civil Española

Comunión Tradicionalista

Grupo mayoritario dentro del carlismo que apoyó el Alzamiento Nacional de 1936, incorporando al frente de batalla a unos 60.000 hombres alistados, los llamados Tercios de Requetés. Franco los unificó junto con Falange Española y de las JONS para evitar conflictos políticos en la zona nacionalista. La oposición a esta unificación por parte de su dirigente, Fal Conde, que le supuso el destierro, y la muerte en Seguir leyendo “Glosario Histórico: Segunda República Española y Guerra Civil” »

Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración, diseñado por Cánovas del Castillo y consagrado por la Constitución Española de 1876, distinguía entre los partidos políticos dinásticos que estaban dentro del sistema y el resto de opciones políticas (sistema canovista). Cánovas diseñó un modelo de alternancia en el poder (turnismo) con dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos” »