Archivo de la etiqueta: oposición política

La España de Alfonso XIII: De la Regencia a la Dictadura

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Transformación (1902-1931)

Alfonso XIII ascendió al trono a los 16 años, tras la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Durante su regencia, se había firmado el Pacto del Pardo para consolidar el turnismo de partidos entre Cánovas del Castillo y Sagasta. Su reinado se divide en dos etapas principales: la crisis del turnismo de partidos y las dictaduras de Primo de Rivera y del General Berenguer.

Primera Etapa: La Crisis del Turnismo de Partidos ( Seguir leyendo “La España de Alfonso XIII: De la Regencia a la Dictadura” »

Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración, diseñado por Cánovas del Castillo y consagrado por la Constitución Española de 1876, distinguía entre los partidos políticos dinásticos que estaban dentro del sistema y el resto de opciones políticas (sistema canovista). Cánovas diseñó un modelo de alternancia en el poder (turnismo) con dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración Española: Partidos y Movimientos” »

Restauración Española: Carlismo, Cuba y Oposición al Sistema

Problemas del Carlismo y Cuba

Para la buena marcha del país, era necesaria la resolución de los principales problemas internos y coloniales:

  1. Carlismo: Se consiguió apaciguar definitivamente el carlismo en 1876. Con la ayuda del ejército, al mando de Martínez Campos, se reprimió la Tercera Guerra Carlista. Se firmó el Manifiesto de Somorrostro, por el que se alcanzaba la paz, y las provincias vascas, núcleo del carlismo, perdían sus fueros y quedaban obligadas a participar en las quintas y Seguir leyendo “Restauración Española: Carlismo, Cuba y Oposición al Sistema” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Alfonso XIII fue el hijo póstumo de Alfonso XII (+ 1885) y de María Cristina de Habsburgo. Por este motivo, se tuvo que abrir en España un periodo de regencia, la de María Cristina, explicada en el anterior tema, desde 1885 hasta 1902, momento de la mayoría de edad del príncipe que, con 16 años, accedió al trono.

Las características de la política bajo el reinado de Alfonso XIII se dividen en dos etapas:

Primera Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política” »

Movimientos de oposición y logros del régimen de la Restauración

La oposición política al régimen de la Restauración

El funcionamiento del sistema político de la Restauración impedía el acceso al poder de amplios sectores ideológicos y sociales del país; de ellos procedía la oposición política al régimen de la Restauración:

El movimiento republicano

Tras el fracaso de la Primera República, el rasgo más característico del republicanismo fue la división interna en multitud de tendencias irreconciliables. En realidad, eran partidos de intelectuales Seguir leyendo “Movimientos de oposición y logros del régimen de la Restauración” »

Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)

Las fuerzas de oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición política y constituyó de modo permanente la minoría parlamentaria opositora más numerosa. Con la finalidad de dar unidad a este republicanismo, en 1903 nació Unión Republicana, coalición que intentaba agrupar a los diferentes grupos republicanos alrededor de la figura del veterano Salmerón, y que consiguió un éxito notorio en las elecciones de ese mismo año.

Las mayores discrepancias dentro del partido Seguir leyendo “Oposición, Crisis y Reformismo en la España de Alfonso XIII (1902-1917)” »

Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española

Evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración: Republicanos y nacionalistas

Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.

Los republicanos

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante era el republicanismo. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española” »

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Características y Evolución

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

1. Introducción

La Restauración significa la vuelta de la dinastía borbónica al trono español, y la vuelta al viejo liberalismo basado en el sufragio censitario y la soberanía compartida de Rey y Cortes. Este periodo abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos (1874) hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923). En esta etapa se sucedieron el reinado de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina de Habsburgo y el reinado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Características y Evolución” »

La Restauración Borbónica en España: Dinastía, Oposición y Transformaciones

La Restauración Borbónica en España

1 El Regreso De La Dinastía

Durante los últimos años del Sexenio, especialmente bajo el liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo, se preparó el regreso de Alfonso XII al trono tras su exilio en el Reino Unido. En diciembre de 1874, Alfonso XII publicó el Manifiesto de Sandhurst, expresando su intención de reinar como monarca constitucional. Poco después, el general Martínez Campos proclamó la restauración de la monarquía en Sagunto, el 29 de diciembre Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Dinastía, Oposición y Transformaciones” »

Crisis de la Restauración y Conflicto en Marruecos (1902-1923): El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas de Oposición

Introducción:

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. La vida política se regía por la Constitución canovista de 1876, con sufragio universal masculino desde 1890. El sistema, sin embargo, estaba corrompido por el caciquismo, que beneficiaba a los dos partidos dinásticos turnantes: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Otras fuerzas (republicanos, nacionalistas Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Conflicto en Marruecos (1902-1923): El Reinado de Alfonso XIII” »