Archivo de la etiqueta: Guerra de Cuba

El Desastre del 98 y el Auge de los Nacionalismos en España

El Desastre del 98 y sus Repercusiones

El llamado «Desastre del 98» se refiere a la derrota de España en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La Guerra de Cuba (1895-1898)

La insurrección cubana comenzó en 1895 con el «Grito de Baire». Las causas de la rebelión se encuentran en el incumplimiento de las promesas de la Paz de Zanjón (1878) y la aparición de dos partidos políticos clave:

Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Desastre de 1898

Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Causas y Guerra de los Diez Años (1868-1878)

Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833), casi todo el imperio español en América había alcanzado la independencia. Solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas se mantenían bajo la soberanía española.

Durante la guerra de independencia, estas tres colonias tuvieron representación en las Cortes de Cádiz, pero carecían de autonomía política, pues dependían de España. Por esta razón, Seguir leyendo “Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Desastre de 1898” »

Restauración Borbónica y Crisis del 98: Fin del Imperio Español

La Restauración Borbónica (1874-1923): Sistema Canovista y Oposiciones

El golpe de Estado del general Pavía en 1874 puso fin a la Primera República e inició la Restauración, un periodo de estabilidad conservadora liderado por Antonio Cánovas del Castillo. En diciembre de 1874, Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst, comprometiéndose con el constitucionalismo, el liberalismo y la religión católica. Aunque Cánovas buscaba restaurar la monarquía de forma pacífica, el pronunciamiento Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Crisis del 98: Fin del Imperio Español” »

Sexenio Democrático: Inestabilidad Política, Conflictos y Fin de la Monarquía de Amadeo I

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Crisis y Transformación en España

Uno de los principales problemas políticos fue la división interna en los partidos que apoyaban a Amadeo, unionistas y progresistas, especialmente estos últimos. Esta división era reflejo del personalismo, pero también del bipartidismo que perfilaba la vida política. Dentro del progresismo se formaron dos tendencias:

España en Crisis: Desastre del 98, Liquidación Colonial y Transformación Económica

Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial

Hay una crisis económica por la competencia agrícola de otros países, que se solucionó con el **proteccionismo económico**. Esta crisis causó movimientos migratorios.

Guerra de Cuba

Los sucesivos gobiernos liberales y conservadores intentaron hacer reformas en la isla para reducir el descontento y evitar el aumento del sentimiento nacional cubano. El partido constitucional, formado por funcionarios, se negaba a cualquier reforma, ya que no Seguir leyendo “España en Crisis: Desastre del 98, Liquidación Colonial y Transformación Económica” »

Política Exterior y Crisis del 98 en España: Impacto y Consecuencias

Política Exterior y Crisis del 98 en España: Un Análisis Detallado

Las líneas maestras de la política exterior de los gobiernos de la Restauración buscarán permanecer al margen de las grandes alianzas internacionales, mantener la soberanía española sobre los territorios de ultramar e intervenir, solo si es necesario, en el Norte de África.

Cuba: De la Prosperidad a la Insurrección

Cuba es la colonia más próspera, con una dinámica industria azucarera, pero desde mediados del siglo XIX Seguir leyendo “Política Exterior y Crisis del 98 en España: Impacto y Consecuencias” »

El Fin del Imperio Español: Consecuencias de la Pérdida de Cuba y Filipinas en 1898

El Sexenio Democrático y los Conflictos Bélicos

La agitación característica del Sexenio Democrático (1868-1874) incluyó diversos conflictos bélicos que los diferentes gobiernos tuvieron que afrontar:

La Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878)

Las aspiraciones autonomistas de Cuba desembocaron en la Guerra Grande, iniciada con el Grito de Yara. Las causas principales fueron:

España en 1898: Pérdida de Colonias y Regeneracionismo

El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Introducción

A finales del siglo XIX, España se encontraba aislada internacionalmente. La derrota militar y la pérdida de las últimas colonias en 1898, en pleno auge del imperialismo europeo, confirmaron que España había descendido al estatus de potencia de segundo orden. El «desastre del 98» instaló la idea de la necesidad de regeneración para España de sus males políticos. Es el inicio de la crisis de la Restauración. Seguir leyendo “España en 1898: Pérdida de Colonias y Regeneracionismo” »

Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español

Causas de la Guerra Colonial

En 1898, la pérdida de los últimos restos del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en una guerra contra EE. UU., provocó una fuerte crisis interna. Para explicar lo que se calificó de “Desastre”, se produjeron diferentes intentos de respuesta que intentaban solucionar los problemas del país. Estos intentos recibieron el nombre de Regeneracionismo. En general, ninguno tuvo éxito y el Sistema de la Restauración siguió en crisis hasta su desaparición Seguir leyendo “Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español” »

El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98

Contexto de las Colonias Españolas a Finales del Siglo XIX

A inicios del siglo XIX, la mayoría de las colonias del Imperio español se independizaron, con excepción de las Antillas (Cuba), Puerto Rico, las Filipinas (sudeste asiático) y algunas islas del Pacífico.

La economía de Cuba y Puerto Rico se basaba en la exportación agrícola (azúcar de caña y tabaco), que utilizaba mano de obra negra y esclava. Eran colonias bastante desarrolladas y muy lucrativas para la metrópolis. Cuba fue la Seguir leyendo “El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre del 98” »