Archivo de la etiqueta: Espartero

Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)

Introducción: El Nacimiento del Estado Liberal en España

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó la construcción del Estado liberal en España. Durante este periodo, la monarquía constitucional sustituyó a la monarquía absoluta y se desmanteló el Antiguo Régimen, a pesar de la persistente resistencia del carlismo y de la propia Corte. Su reinado se divide en dos grandes etapas: las regencias (1833-1843) y el reinado personal (1843-1868). La etapa de las regencias, a su vez, se subdivide Seguir leyendo “Las Regencias de Isabel II: Consolidación Liberal y el Desafío Carlista (1833-1843)” »

Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)

Las Guerras Carlistas: Un Contexto Crucial para el Liberalismo Español

La Primera Guerra Carlista concluyó con el denominado Abrazo de Vergara (1839): un acuerdo firmado entre el general Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En este pacto se reconocía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el Ejército Real.

Las consecuencias más importantes de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)” »

La Transformación Liberal de España (1833-1843)

El Proceso de Revolución Liberal (1833-1843)

La Guerra Carlista aceleró de forma irreversible el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los insurrectos, el bando isabelino solo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así como entre 1833 y 1843 se llevó a cabo el desmantelamiento jurídico del Antiguo Régimen, la consolidación de la propiedad individual y la configuración de un Estado liberal.

Los Seguir leyendo “La Transformación Liberal de España (1833-1843)” »

La Era Isabelina: De las Guerras Carlistas a la Revolución de 1868

Los Inicios del Periodo: El Problema Sucesorio y la Guerra Carlista

La muerte sin descendencia masculina del rey Fernando VII (29 de septiembre de 1833) generó una situación de incertidumbre política en la vida española. La Ley de Partidas, promulgada en el siglo XIII, contemplaba la posibilidad de acceder al trono de la descendencia femenina. Felipe V, a través del Auto Acordado, estableció una Ley de corte Sálico por la cual quedaban excluidas del trono las mujeres siempre que hubiera varones Seguir leyendo “La Era Isabelina: De las Guerras Carlistas a la Revolución de 1868” »

El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo en la España Isabelina (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856) y la Vuelta al Moderantismo

La Revolución de 1854 y el Inicio del Bienio

La revolución de 1854 se inició con el pronunciamiento de Vicálvaro (conocido como la Vicalvarada), a cuyo frente se situó el general O’Donnell (junio de 1854), perteneciente hasta entonces al Partido Moderado, que fundó un nuevo partido: la Unión Liberal. Los sublevados elaboraron el Manifiesto de Manzanares, firmado el 7 de julio, en el que se pedía el cumplimiento de la Constitución Seguir leyendo “El Bienio Progresista y el Retorno del Moderantismo en la España Isabelina (1854-1868)” »

Constituciones y Crisis del Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado

El Reinado de Isabel II: Constituciones y Crisis Políticas

1. La Constitución de 1837 y el Gobierno de Espartero

En octubre, Calatrava convoca a elecciones a Cortes constituyentes, iniciando la elaboración de la Constitución por una comisión constitucional. El objetivo era fijar un texto aceptado tanto por moderados como por progresistas. La Constitución entra en vigor el 8 de julio de 1837.

Características de la Constitución de 1837:

  1. Estructura: Títulos, capítulos y artículos. Preámbulo Seguir leyendo “Constituciones y Crisis del Reinado de Isabel II: Un Análisis Detallado” »

Bienio Progresista y Retorno al Moderantismo: Claves y Análisis (1854-1868)

El **Bienio Progresista** y la Vuelta al Moderantismo

El Bienio Progresista (1854-1856)

En 1854, la corrupción y el autoritarismo mostrados por los últimos gobiernos moderados, con el apoyo de la Corona, hicieron que un sector importante de los moderados, liderados por el general **O’Donnell**, realizaran en 1854 un pronunciamiento militar (**Vicalvarada**) enfrentándose a las tropas del Gobierno. Poco después, O’Donnell y el general Serrano lanzan el **Manifiesto de Manzanares**, redactado Seguir leyendo “Bienio Progresista y Retorno al Moderantismo: Claves y Análisis (1854-1868)” »

Regencias y Gobiernos en la España Isabelina (1833-1856): Construcción del Estado Liberal

La Construcción del Estado Liberal en la España Isabelina (1833-1856)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

El Gobierno de Cea Bermúdez (1833)

En septiembre de 1833, tras el fallecimiento de Fernando VII, su hija Isabel fue proclamada reina en Madrid. Contó con el apoyo mayoritario de la Corte, el Gobierno y el Ejército, pero no con el reconocimiento unánime del pueblo español. Su madre, María Cristina, fue nombrada regente con el título de Reina Gobernadora.

La Reina Gobernadora mantuvo Seguir leyendo “Regencias y Gobiernos en la España Isabelina (1833-1856): Construcción del Estado Liberal” »

Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Auge del Liberalismo en España

Fernando VII murió en 1833 cuando su hija y heredera, Isabel, tenía tres años. La Ley Sálica establecía que el trono solo podía ser ocupado por un hombre, pero Fernando VII la había derogado con la Pragmática Sanción, conservando su hija el derecho al trono y dándole el poder a María Cristina hasta la mayoría de edad de la heredera. Sin embargo, el infante don Carlos no aceptó esta legislación y se proclamó rey tras la muerte de su hermano. Carlos era apoyado por los llamados carlistas, Seguir leyendo “Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Auge del Liberalismo en España” »

Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista en España

Reinado de Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista

Durante el reinado de Isabel II existían dos agrupaciones políticas principales:

Liberales Moderados

Su programa político se basaba en:

  • Soberanía compartida
  • Sufragio censitario escrito
  • Limitación del ejercicio de los derechos
  • Eran partidarios de la confesionalidad católica del Estado
  • Ofrecían una garantía de la propiedad

Las bases sociales del liberalismo doctrinario eran la aristocracia y la burguesía terrateniente, la Iglesia y altos cargos Seguir leyendo “Isabel II: Liberalismo Moderado y Progresista en España” »