Archivo de la etiqueta: Revolución francesa

Liberalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Claves del Siglo XIX (1789-1870)

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

1.1. Las Causas de la Revolución

A lo largo del siglo XVIII se había producido una subida de precios y un auge de los negocios y la industria.

La burguesía conseguía elevados beneficios económicos, pero su progreso topaba con las reglamentaciones que interferían el libre comercio y la libre producción. Además, la ordenación estamental y los privilegiados de sangre les impedían acceder al poder político.

Animados Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Claves del Siglo XIX (1789-1870)” »

La Evolución de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico por los Derechos y la Sociedad

Origen y Definición de Ciudadano

La palabra ciudadano deriva del español «Ciudad». En su primera acepción, se refiere a «Natural o vecino de una ciudad». Sin embargo, la palabra «ciudad» proviene del latín civitas, que alude a la organización de los ciudadanos en un Estado.

Evolución Histórica del Concepto de Ciudadanía

El individuo es ciudadano cuando la comunidad donde ejerce sus derechos. En este ámbito, el ciudadano puede participar activamente en la política. La participación de los Seguir leyendo “La Evolución de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico por los Derechos y la Sociedad” »

Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevos Paradigmas Sociales

1. Unificaciones de Italia y Alemania

La Unificación de Italia

Italia antes de la Unificación

El territorio italiano se hallaba dividido en varios Estados: el reino de Piamonte-Cerdeña, el reino de Lombardía-Véneto, los ducados (Parma, Lucca, Módena y Toscana), los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. A raíz de las revoluciones de 1848 surgieron las principales posturas nacionalistas en Italia. Unos defendían la proclamación de una República democrática, y otros eran partidarios de Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevos Paradigmas Sociales” »

Revoluciones Burguesas y el Legado de la Era Napoleónica: Transformaciones en Europa y América

Las Revoluciones Burguesas: Origen y Alcance

Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios dominados por el sector social de la burguesía, que tuvieron lugar en distintos escenarios desde finales del siglo XVIII y hasta el período de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Ejemplo Paradigmático: La Revolución Francesa (1789)

El ejemplo paradigmático es la Revolución Francesa (1789), aunque también ingresan en esta categoría historiográfica la Revolución de 1848 en distintas Seguir leyendo “Revoluciones Burguesas y el Legado de la Era Napoleónica: Transformaciones en Europa y América” »

Historia de las Revoluciones y Transformaciones del Siglo XIX

La Independencia de Estados Unidos

La represión de las autoridades británicas condujo a la Guerra de Independencia (1775-1783). Los representantes de las trece colonias aprobaron la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776. Los británicos fueron derrotados en Yorktown, y por la Paz de Versalles (1783) reconocieron la independencia de las colonias americanas. Nacían así los Estados Unidos de América.

La Revolución Política y el Nuevo Estado

La Revolución Americana demostraba así Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones y Transformaciones del Siglo XIX” »

Conceptos Clave y Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen: Concepto y Características Fundamentales

El Antiguo Régimen (Ancien Régime en francés) es el término con el que los revolucionarios franceses designaron al sistema de gobierno anterior a la Revolución Francesa de 1789. Por extensión, se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. La popularización del concepto se debe a Alexis de Tocqueville (1805-1859), quien lo consideró opuesto al nuevo régimen o liberalismo. También puede aplicarse Seguir leyendo “Conceptos Clave y Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII” »

Diccionario de Términos Históricos: De la Revolución Industrial a la Restauración

Conceptos Económicos y Productivos

Factory System

Método productivo y organización del trabajo industrial, opuesto al domestic system, que se adoptó por primera vez en Inglaterra al comienzo de la Revolución Industrial y más tarde se extendió por el resto del mundo.

Teoría de Malthus

La teoría malthusiana sostenía que, mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética.

Diezmo

Del latín decimus Seguir leyendo “Diccionario de Términos Históricos: De la Revolución Industrial a la Restauración” »

El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen es la estructura política, económica, social y cultural propia de los siglos XVI, XVII y XVIII (Edad Moderna). Deriva de la evolución política marcada por la crisis del feudalismo en la Edad Media y, ya en el siglo XVIII, queda anticuado dadas las transformaciones socioeconómicas que influirán en la evolución hacia el liberalismo. El término procede de los revolucionarios franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, con el que acaba la citada Revolución Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea” »

Transformaciones Históricas en España: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica

El Antiguo Régimen: Estructura y Fin

El Antiguo Régimen fue un sistema económico, político, social y cultural que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y que finalizó con las Revoluciones Francesa e Industrial. Sus características principales fueron:

Economía del Antiguo Régimen

Del Antiguo Régimen a la Era de las Revoluciones: Conceptos y Eventos Clave

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y las Revoluciones

  • Antiguo Régimen (A.R.): Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales.
  • Señorío Jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales.
  • Sistema de Trabajo a Domicilio: Un inversor capitalista compra las materias y las reparte entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Era de las Revoluciones: Conceptos y Eventos Clave” »