El Antiguo Régimen es la estructura política, económica, social y cultural propia de los siglos XVI, XVII y XVIII (Edad Moderna). Deriva de la evolución política marcada por la crisis del feudalismo en la Edad Media y, ya en el siglo XVIII, queda anticuado dadas las transformaciones socioeconómicas que influirán en la evolución hacia el liberalismo. El término procede de los revolucionarios franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, con el que acaba la citada Revolución Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea” »
Archivo de la etiqueta: Feudalismo
La Europa Medieval: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas (Siglos XI-XIV)
El Mosaico de Estados y Reinos en el Siglo XI
En el norte, los normandos se asentaron desde mediados del siglo XI en Inglaterra. En el centro de Europa, se encontraban los reinos de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico. En el este de Europa, los pueblos eslavos formaron poderosos principados, como el de Kiev. En el Mediterráneo, se hallaban el Imperio Bizantino y los reinos cristianos occidentales.
Los Cambios Políticos: Reyes y Parlamentos
En plena Edad Media, los cambios políticos más Seguir leyendo “La Europa Medieval: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas (Siglos XI-XIV)” »
El Feudalismo y la Sociedad Medieval: Estructura y Poder en la Europa del Año 1000
La Europa del Año 1000: Invasiones y Debilidad Real
Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en numerosos Estados y reinos. Este periodo fue marcado por una segunda oleada de invasores:
Vikingos o Normandos: Procedían de Escandinavia. Saquearon y, con el tiempo, se establecieron en los territorios atacados, conquistando las islas británicas, el norte de Francia y el sur de Italia.
Magiares o Húngaros: Provenían de las estepas de Asia. Llegaron a Europa junto a los pueblos eslavos. Mientras se Seguir leyendo “El Feudalismo y la Sociedad Medieval: Estructura y Poder en la Europa del Año 1000” »
El Feudalismo Medieval: Sociedad, Poder y Arte Románico en la Edad Media
Origen y Estructura del Feudalismo Medieval
¿Por qué se implantó el feudalismo?
1.1 El feudalismo surgió…
A partir del siglo X se difundió una nueva forma de organizar y gobernar la sociedad, conocida con el nombre de feudalismo. Esta nueva organización social se basó en el establecimiento de unas relaciones de dependencia mutua entre los diferentes estamentos sociales. Estas relaciones fueron principalmente dos: el vasallaje y la servidumbre.
1.2 …durante una época de inseguridad…
Entre Seguir leyendo “El Feudalismo Medieval: Sociedad, Poder y Arte Románico en la Edad Media” »
La Expansión Económica en el Feudalismo: Crecimiento y Transformación (Siglos X-XIV)
La expansión económica en el feudalismo, que abarcó los siglos X al XIV, se caracterizó por un crecimiento de naturaleza extensiva, a menudo poco duradero y reversible. El incremento de la producción se fundamentó principalmente en la extensión de la superficie de cultivo y en la multiplicación de las unidades de producción (familias), más que en la inversión de capital o en la mejora de la eficiencia. Esta dinámica, a largo plazo, estuvo sujeta a la ley de la productividad marginal Seguir leyendo “La Expansión Económica en el Feudalismo: Crecimiento y Transformación (Siglos X-XIV)” »
La Edad Media Feudal: Estructura Social y Orígenes del Sistema
Introducción al Feudalismo Medieval
La Edad Media es el periodo que transcurrió entre los siglos IX y XI. Durante esos años, en Europa Occidental, surgió un nuevo sistema de vida.
El Feudalismo es el sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores.
La principal actividad económica de la época feudal fue la agricultura.
¿Cómo era la sociedad feudal?
La sociedad feudal Seguir leyendo “La Edad Media Feudal: Estructura Social y Orígenes del Sistema” »
La Edad Media: Periodización, Feudalismo, Bizancio e Islam
La Edad Media: Periodización y Características Clave
La forma de división de la Edad Media en periodos de estudio no es consensual. Sin embargo, la más común es la utilizada por medievalistas franceses, entre ellos Jacques Le Goff y Georges Duby.
Periodización de la Edad Media
Alta Edad Media (476-1000 d.C.)
Para estos expertos, la Alta Edad Media es un periodo que abarca desde la caída del Imperio Romano en el 476 hasta el año 1000, momento en que comienza la Plena Edad Media. La Baja Edad Seguir leyendo “La Edad Media: Periodización, Feudalismo, Bizancio e Islam” »
Feudalismo y Sociedad Medieval: Estructura, Poder y Vida Cotidiana
El Feudalismo Medieval: Estructura y Funcionamiento
Los campesinos buscaron la protección de los nobles, quienes disponían de ejércitos y castillos. A cambio, los nobles les exigieron que trabajaran para ellos y que se sometieran a su autoridad. Así comenzó la servidumbre: los campesinos se convirtieron en siervos, ligados a la tierra.
Los nobles estaban ligados al rey por un pacto de vasallaje, formalizado en la ceremonia del homenaje. En ella, los nobles se convertían en sus vasallos, jurándole Seguir leyendo “Feudalismo y Sociedad Medieval: Estructura, Poder y Vida Cotidiana” »
Grandes Civilizaciones Medievales: El Imperio Carolingio, el Declive Feudal y la Expansión Islámica
Organización del Imperio Carolingio
Estructura Política
No existieron grandes ciudades y, aunque la ciudad de Aquisgrán era la capital del imperio, la realidad era que la capital se encontraba allí donde estuviera el emperador.
Territorios Dominados por Carlomagno
Condados
Los condados eran administrados por los condes, quienes se encargaban de la administración del ejército, la justicia y la policía.
Marcas
Las marcas eran zonas fronterizas peligrosas, custodiadas por los marqueses a través de Seguir leyendo “Grandes Civilizaciones Medievales: El Imperio Carolingio, el Declive Feudal y la Expansión Islámica” »
Sociedad, Poder y Religión en la Alta Edad Media Europea
Estructura Social Medieval
La sociedad medieval se articulaba en torno a dos instituciones principales:
- Señorío: Caracterizado por relaciones entre desiguales, como las que se daban entre el señor y el hombre de señorío o siervo.
- Feudo: Establecía relaciones en un plano de igualdad entre señores o nobles, aunque dentro de esta relación existía una jerarquía entre el señor (superior) y el vasallo (inferior). También podía darse esta relación entre el rey y un noble.
En el señorío, el Seguir leyendo “Sociedad, Poder y Religión en la Alta Edad Media Europea” »