Archivo de la etiqueta: Feudalismo

Crecimiento Económico y Fluctuaciones: Del Feudalismo a la Globalización

Crecimiento Económico, Dinámica Capitalista y Economías Preindustriales

El Crecimiento Económico a Largo Plazo

Características generales:

  • Crecimiento sostenido y tendencia ascendente de la producción, productividad y población en los siglos XIX y XX.
  • Aumento de la esperanza de vida.
  • Cambios en el liderazgo económico, impulsado por la innovación tecnológica y organizativa.

Evolución del liderazgo económico:

  1. Renacimiento: Sur de Europa.
  2. Imperios coloniales (ej. Holanda).
  3. Revolución Industrial: Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Fluctuaciones: Del Feudalismo a la Globalización” »

Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado

Imperio Bizantino

Se desarrolló en el área oriental del Imperio Romano. Se llamó así porque su capital era Bizancio, que posteriormente pasó a llamarse Constantinopla. Al frente del imperio se encontraba el emperador. El Imperio Bizantino gozó de la agricultura, la artesanía y el comercio.

Feudalismo

Modelo de sociedad en el que la nobleza tenía bajo su dominio a los campesinos de sus tierras. Se formó y consolidó entre los siglos V y XIII. Se llama así porque el rey concedía feudos a los Seguir leyendo “Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado” »

Evolución Política, Económica y Social: Del Imperio Carolingio al Capitalismo

Alianza entre la Iglesia y el Imperio Carolingio

La Iglesia corona a quien le conviene porque el rey les da protección, y al rey le conviene porque le da un papel de sacralidad. El papa es la representación divina en la tierra y es como si Dios lo hubiera elegido.

Ejemplo: Pipino, rey del reino, el Papa lo eligió porque cuando le pidió que los protegiera de la invasión de los lombardos, Pipino los defendió y les dio las tierras que les ganó.

Carlomagno: el Papa lo coronó porque le interesa Seguir leyendo “Evolución Política, Económica y Social: Del Imperio Carolingio al Capitalismo” »

Conceptos Clave de la Historia Medieval en la Península Ibérica

Islam: es una religión monoteísta que cree en un dios único. Según sus seguidores, fue transmitido a los seres humanos a través de un profeta llamado Mahoma.

Al-Ándalus: es el estado que crearon los musulmanes en la Península Ibérica, y que este fue perdiendo territorios por el empuje que ejercieron los reinos cristianos peninsulares.

Mezquita: lugar de culto, enseñanza y reunión de los creyentes musulmanes. Consta de un gran patio, una sala de oraciones y un minarete.

Califato: momento de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Medieval en la Península Ibérica” »

Crecimiento Económico, Sistemas de Producción y Crisis: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Crecimiento Económico y Desarrollo: Conceptos Clave

Afirmaciones sobre Crecimiento y Desarrollo (Verdadero o Falso)

  1. Hasta la Primera Revolución Industrial, el crecimiento era discontinuo y a tasas bajas: Verdadero. Posteriormente, con la Revolución Industrial, el crecimiento fue más continuado y a tasas más altas.
  2. El crecimiento se mide a partir del PIB: Verdadero. El crecimiento se mide mediante el aumento sostenido del valor de los bienes y servicios finales de un lugar concreto en un período Seguir leyendo “Crecimiento Económico, Sistemas de Producción y Crisis: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX” »

Historia Económica: Problemas Feudales, Ferias Medievales e Innovaciones Comerciales

Problemas Derivados de la Estructura de la Propiedad de los Feudos Medievales

Todo este sistema de explotación adolecía de graves problemas que ha contemplado la economía en los últimos años. Problemas como: la sobreexplotación de los recursos comunes (ya que si no lo cogían ellos, lo podía coger otro), o problemas derivados de la lógica de la acción colectiva, por el surgimiento del free rider o gorrón (los que no han aportado tienen la misma parte que los que han aportado).

Organización Seguir leyendo “Historia Económica: Problemas Feudales, Ferias Medievales e Innovaciones Comerciales” »

La Sociedad Feudal: Estructura, Roles y Vida Cotidiana en la Edad Media

Conceptos Clave de la Sociedad Feudal

Para comprender la Edad Media, es fundamental conocer los siguientes términos:

  • Servidumbre: Relación en la que personas trabajaban las tierras a cambio de protección.
  • Vasallaje: Pacto de fidelidad entre un señor feudal y sus vasallos (que podían ser nobles o el rey y sus súbditos).
  • Estamentos: Grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, determinando el rol y estatus en la sociedad.
  • Curia: También conocido como Consejo Real, formado por obispos, Seguir leyendo “La Sociedad Feudal: Estructura, Roles y Vida Cotidiana en la Edad Media” »

Repoblación, Feudalismo y Derecho en la España Medieval Cristiana

Proceso de Repoblación en los Reinos Cristianos

Los reinos cristianos se forman gracias a la repoblación de las tierras. Se distinguen tres etapas:

1. Repoblación de Carácter Privado (711-1031)

Durante estos tres siglos, la repoblación la realizan hombres libres que, mediante la simple ocupación de las tierras, se hacen dueños de ellas. Este es el origen de la pequeña propiedad en Castilla.

2. Repoblación Municipal (1031-1200)

Para los cristianos, el año 1031 (caída del califato de Córdoba) Seguir leyendo “Repoblación, Feudalismo y Derecho en la España Medieval Cristiana” »

Feudalismo y Sistema Señorial: Evolución y Divergencias en Europa

Antecedentes Medievales: Del Sistema Feudal al Señorial

Durante un tiempo, coexistieron visigodos e hispanorromanos en España. Tras el colapso del sistema romano, los reinos se organizaron mediante la cesión de territorios a la nobleza más cercana al rey. A esta nobleza se le encomendaba un territorio (feudo) y encarnaban al rey en cada una de las regiones. El vínculo entre el rey y el noble era personal y directo, basado en la lealtad. La traición era el delito más grave. A la muerte de Seguir leyendo “Feudalismo y Sistema Señorial: Evolución y Divergencias en Europa” »

Economía Medieval: Feudalismo, Comercio y Ciudades (476-1500)

La Economía en la Edad Media (476-1500): Del Feudalismo al Auge Comercial

La Alta Edad Media y las Bases del Primer Crecimiento Europeo

La Edad Media europea abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492). El sistema predominante durante este periodo fue el feudalismo. Originalmente, el feudalismo era una figura jurídica que regulaba las relaciones de vasallaje entre hombres libres. Las invasiones de los pueblos germánicos no solo destruyeron Seguir leyendo “Economía Medieval: Feudalismo, Comercio y Ciudades (476-1500)” »