Archivo de la etiqueta: Absolutismo

Fueros y Guerras Carlistas: Un Recorrido Histórico por el Derecho Foral Español

Concepto y Origen de los Fueros en España

Los fueros eran estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local. Establecían un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de las tierras o el propio consejo. Este sistema de derecho local fue ampliamente utilizado en la península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

La Construcción del Estado Liberal en España: De las Cortes de Cádiz a Isabel II

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo Español

El inicio de la Guerra de la Independencia el 2 de mayo de 1808 marca el comienzo de la historia contemporánea de España. No solo fue un levantamiento contra los franceses, también fue una revolución para acabar con el Antiguo Régimen. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produjo un vacío de poder real; fue el momento en que una parte del país se rebeló contra los franceses. Fue entonces, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De las Cortes de Cádiz a Isabel II” »

España entre el Absolutismo y el Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y la Constitución de 1812

Introducción: España en la Encrucijada del Siglo XIX

El siglo XIX se inicia en España con profundas transformaciones políticas y sociales, marcadas por la irrupción del liberalismo y la resistencia del absolutismo. Este periodo crucial abarca desde la crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia hasta el complejo reinado de Fernando VII, un tiempo de constantes vaivenes entre la modernidad y la tradición que sentaría las bases de la España contemporánea.

La Guerra de la Independencia Seguir leyendo “España entre el Absolutismo y el Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y la Constitución de 1812” »

Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España

El Reinado de Fernando VII

La Restauración Absolutista (1814-1820)

Entró en España en 1814 con un gran apoyo popular; su regreso simbolizaba el final de la guerra y la esperanza de la recuperación del país.

Recibió dos apoyos, uno militar y otro político, que reafirmaron sus intenciones de derogar la Constitución y restaurar el absolutismo. Un grupo de diputados conservadores presentó el Manifiesto de los Persas, que exigía la abolición de la Constitución de Cádiz y la reimplantación Seguir leyendo “Fernando VII: Restauración, Liberalismo y Década Ominosa en España” »

España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII y las Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia Española: Orígenes y Desarrollo (1808-1814)

Antecedentes y Causas del Conflicto

Tras la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV heredó el trono y mantuvo a Floridablanca y Aranda como ministros. En 1808, comenzó la crisis social, económica y política del Antiguo Régimen, marcando el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta.

El gobierno de Manuel Godoy como primer ministro (1792-marzo de 1808) se consolidó gracias al apoyo de la reina María Luisa Seguir leyendo “España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII y las Cortes de Cádiz” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria (1814-1833)

El segundo reinado de Fernando VII se extendió desde 1814 hasta 1833. Este periodo se estudia dividido en tres etapas fundamentales:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, terminada la Guerra de Independencia, Fernando VII regresaba a España. Recibido con entusiasmo, el rey pronto se dio cuenta de su popularidad. En vez de marchar directamente a Madrid, donde le esperaban las Cortes para que jurase la Constitución, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)” »

Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave

El Reinado de Fernando VII: Conflicto entre Liberales y Absolutistas (1814-1833)

El reinado de Fernando VII marcó un periodo de profundas transformaciones y conflictos en la historia de España, evidenciando las dificultades para consolidar el régimen liberal y la persistente resistencia de las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen. Este reinado se divide en tres etapas fundamentales:

1.ª Etapa: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso a España, Fernando VII abolió la Constitución Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave” »

El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen es la estructura política, económica, social y cultural propia de los siglos XVI, XVII y XVIII (Edad Moderna). Deriva de la evolución política marcada por la crisis del feudalismo en la Edad Media y, ya en el siglo XVIII, queda anticuado dadas las transformaciones socioeconómicas que influirán en la evolución hacia el liberalismo. El término procede de los revolucionarios franceses para referirse al régimen político de Luis XVI, con el que acaba la citada Revolución Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Estructura, Características y Transición a la Edad Contemporánea” »

Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista

El Teatro Español a partir de 1936

Tras la Guerra Civil, la creación teatral se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. La rígida censura ejercida sobre los textos teatrales hizo que los autores autocensuraran su libertad creadora. Además, la penuria económica obligó a las compañías teatrales a asegurar sus ingresos, apostando por obras del gusto público que buscaban la evasión y el entretenimiento. Las representaciones se concentraron en las grandes ciudades.

1. Teatro Seguir leyendo “Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista” »

Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica

Los años en que Fernando VII estuvo al frente de la monarquía española son definidos por muchos como la agonía del absolutismo. Fueron los últimos años de la lucha entre absolutistas y liberales por imponer sus ideas. Una vez finalizado el reinado y tras la Guerra Carlista, el dilema entre absolutistas y liberales se consolidaría como una alternativa política.

Al finalizar la Guerra de Independencia, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey, y este decidió regresar a España, que en Seguir leyendo “Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica” »