Archivo de la etiqueta: Monarquía absoluta

El Antiguo Régimen: Concepto y Características Históricas

El Antiguo Régimen: Concepto y Contexto Histórico

El Antiguo Régimen fue definido por los historiadores como el sistema político, económico y social predominante en Europa y sus colonias entre los siglos XV y XVIII.

En Europa, hasta mediados del siglo XVII, la hegemonía correspondió a España, bajo el reinado de Carlos I. Esta situación propició numerosos enfrentamientos con Francia y otros estados europeos, que culminaron con la pérdida de parte de las posesiones españolas en el continente Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Concepto y Características Históricas” »

Conceptos Clave y Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen: Concepto y Características Fundamentales

El Antiguo Régimen (Ancien Régime en francés) es el término con el que los revolucionarios franceses designaron al sistema de gobierno anterior a la Revolución Francesa de 1789. Por extensión, se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. La popularización del concepto se debe a Alexis de Tocqueville (1805-1859), quien lo consideró opuesto al nuevo régimen o liberalismo. También puede aplicarse Seguir leyendo “Conceptos Clave y Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII” »

Versalles: El Palacio del Rey Sol y la Teatralización del Poder Absoluto

Versalles: El Escenario de la Monarquía Absoluta

El Palacio de Versalles, concebido como el gran escenario de la monarquía francesa, tiene sus orígenes en un modesto pabellón de caza de Enrique IV. Sin embargo, fue su hijo, Luis XIII, quien en 1632 adquirió todos los terrenos circundantes a este pabellón, sentando las bases de lo que se convertiría en el majestuoso Versalles.

La Visión de Luis XIV: Del Pabellón de Caza al Palacio Real

Luis XIV, el «Rey Sol», tomó como referente el esplendor Seguir leyendo “Versalles: El Palacio del Rey Sol y la Teatralización del Poder Absoluto” »

El Absolutismo Monárquico, Flotas y Galeones: Pilares de la Colonización Española en América

El Absolutismo Monárquico: Poder sin Límites

Definición y Esencia del Absolutismo

«El Estado soy yo». La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza.

Características de la Monarquía Absoluta

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca ostenta el poder absoluto. No existe Seguir leyendo “El Absolutismo Monárquico, Flotas y Galeones: Pilares de la Colonización Española en América” »

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Economía

Características del Antiguo Régimen

Sociedad

Durante el Antiguo Régimen predominaba la Sociedad Estamental, es decir, una sociedad estructurada en grupos cerrados que se diferenciaban por sus privilegios específicos:

La Nobleza

  • Alta aristocracia y grandes títulos: Acumulaban un elevado poder político y un gran patrimonio económico.
  • Baja nobleza y pequeños hidalgos: Pasaban apuros para mantener su condición social privilegiada.

El Clero

El clero no pagaba impuestos, los cobraba.

Glosario de Términos Históricos: Siglos XVI-XIX

Conceptos Clave de la Historia Moderna

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social que se da en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que se caracteriza por tener una monarquía absoluta, una economía agraria y señorial y una sociedad estamental.

Monarquía Absoluta

Monarquía o forma de gobierno en la que el rey ejerce todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios.

Sociedad Estamental

Tipo Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos: Siglos XVI-XIX” »

Claves del Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución Americana

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen define la estructura social, económica y política predominante en Europa antes de la Revolución Francesa. Aunque el término se acuñó posteriormente, sus bases se gestaron en Francia alrededor del siglo XVI como una solución a las constantes luchas entre católicos y protestantes. Esta consolidación del poder monárquico no fue del agrado del clero y la nobleza, ya que veían mermados algunos de sus poderes, aunque seguían manteniendo una posición Seguir leyendo “Claves del Antiguo Régimen, la Ilustración y la Revolución Americana” »

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke

Características del Antiguo Régimen

Política

Durante los siglos XV y XVI, la monarquía autoritaria se reforzó frente a la Iglesia, la nobleza y los Parlamentos (Estados Generales, Dietas, Cortes, Duma), dando lugar a la monarquía absoluta en el siglo XVII, que se consideraba de origen divino y concentraba en manos del rey los tres poderes del Estado.

Religión

La religión del pueblo siempre debía ser la misma que la del rey. No había derecho a elección ni tolerancia, y cualquier otra confesión Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke” »

Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa

La Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y, además, estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.

La Monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa” »

Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado

Definición de Estado

Un Estado es un territorio delimitado por fronteras bajo el gobierno de unas instituciones que ejercen el poder político, elaboran leyes comunes, dictan justicia, cobran impuestos, etc.

Tipos de Monarquías en la Edad Moderna

Monarquías Autoritarias (siglos XV y XVI)

En un primer momento, los reyes compartían aún parcelas de poder con la nobleza, el clero y las Cortes. Fue el caso de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y sus descendientes, los Austrias.

Monarquías Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado” »