Archivo de la etiqueta: sociedad

El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global

La Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global

Explotación de los Países Ocupados

Debido al alargamiento de la guerra, se hizo imperativa la necesidad de recursos. Se diseñó una política de explotación de recursos humanos y económicos en los países ocupados. Esto se llevó a cabo a través de miles de campos de trabajo, dirigidos por las SS, resultando en la deportación de más de 8 millones de personas a Alemania para trabajar en sus industrias y campos.

Colaboracionismo Seguir leyendo “El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global” »

Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía y la Sociedad Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Fin del Aislamiento y la Llegada de los Tecnócratas

El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU hicieron que los falangistas buscaran un aumento de poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno, del que salieron los representantes más radicales del falangismo.

Sin Seguir leyendo “Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

Historia, Sociedad y Cultura de Iberoamérica y Ecuador: Conceptos Clave

Aspectos Geográficos e Históricos de Iberoamérica

¿Qué estados de los Estados Unidos eran antes parte de Iberoamérica?

California, Arizona, Nuevo México, Texas, Luisiana y Florida.

¿Qué plantas encontraron los conquistadores europeos en el continente americano?

Algunas de las plantas de origen americano encontradas por los europeos son:

  • El zapallo
  • Ají
  • Girasol
  • Tomate
  • Cacao
  • Yuca
  • Tabaco
  • Maní
  • Vainilla
  • Maíz
  • Calabacín
  • Boniato
  • Papa
  • Guayaba
  • Entre otras.

¿Cuáles son los elementos raciales en Iberoamérica?

  • Indio
  • Blanco
  • Negro

¿Qué Seguir leyendo “Historia, Sociedad y Cultura de Iberoamérica y Ecuador: Conceptos Clave” »

Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial

Aspectos Clave del Régimen Franquista

1.3. Las Actitudes Sociales

Las actitudes sociales se pueden clasificar básicamente en tres: apoyo, pasividad y rechazo. Las clases altas (grandes propietarios, empresarios, profesionales liberales…) apoyaban la dictadura, ya que recuperaron la influencia económica, social y política perdida durante la II República. Y también la apoyaban buena parte de los pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte de España. Las clases medias se habían visto Seguir leyendo “Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial” »

La Transformación Cultural de Europa Medieval: Santos, Monedas y Universidades

Esta europeización de Europa se puede rastrear a través de la expansión de estos elementos por un lado: la difusión de la devoción a ciertos santos y, por tanto, a ciertos nombres; por otro, la generalización del uso de monedas y pergaminos; y finalmente, la difusión de las universidades. Desde el centro de la vieja Europa, que podemos considerar el centro de Francia, el norte de Italia y el oeste de Alemania, básicamente el núcleo central del imperio Carolingio, se van a irradiar todos Seguir leyendo “La Transformación Cultural de Europa Medieval: Santos, Monedas y Universidades” »

Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo

La Represión de la Identidad Catalana

El franquismo intentó eliminar la identidad catalana y prohibió cualquier muestra de su cultura. El castellano se estableció como única lengua oficial, mientras que el catalán fue considerado un simple dialecto y su uso en público quedó prohibido y sancionado. No se permitía la publicación de libros, revistas ni periódicos en catalán, y desapareció del teatro, la radio, el cine y otros espectáculos. Incluso se restringió su uso en las iglesias. Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo” »

Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado

La Organización Política y el Estado

Introducción

  • Las personas no vivimos solas, sino que formamos grupos: la sociedad.
  • En la prehistoria, los grupos eran pequeños, pero con el paso del tiempo, los grupos humanos crecen en tamaño y en complejidad, y se hacen necesarias las normas para la correcta convivencia.
  • Pronto nace la política: actividades relacionadas con la organización y gobierno de la sociedad.
  • Y los políticos: personas que dirigen la sociedad, o sea, que gobiernan.

Origen y Evolución Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Organización Política y el Estado” »

Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

En este periodo se instaló finalmente el liberalismo económico, es decir, la manera de entender la economía por parte de la burguesía triunfante.

La Agricultura

a) Las Transformaciones de la Propiedad

Es el sector que mayor porcentaje de la población ocupaba. Además, se dieron una serie de cambios para adaptar la situación a la sociedad (burguesa y capitalista). La burguesía en el poder (liberalismo político) transformó Seguir leyendo “Evolución de la Economía y Sociedad Españolas Durante el Siglo XIX” »

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »