Archivo de la etiqueta: Franco

El Alzamiento Nacional y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

El Alzamiento Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

El siglo XX español, inaugurado con el reinado de Alfonso XIII, se vio marcado por la inestabilidad política que culminó en la dictadura de Primo de Rivera y la posterior II República. Este periodo de tensiones desembocó en el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), un conflicto cuyas raíces se encuentran en la profunda violencia callejera, la marcada bipolarización social y la radicalización política que asolaban Seguir leyendo “El Alzamiento Nacional y el Desarrollo de la Guerra Civil Española” »

Guerra Civil Española: Cronología, Fases y Protagonistas Clave del Conflicto

Antecedentes

Los antecedentes de la Guerra Civil son los siguientes. En primer lugar, la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 y las principales medidas de este gobierno: amnistía general a todos los presos de Asturias y reanudación de la reforma agraria. Este hecho fue decisivo en el inicio de la guerra, al apoyar los terratenientes la conspiración militar. Respecto a los partidos de derechas, tras su derrota electoral, apoyaron la conspiración para realizar un golpe de Estado. Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Cronología, Fases y Protagonistas Clave del Conflicto” »

El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, si bien evolucionó condicionado por las presiones internas y el contexto internacional. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado. La figura del caudillo era objeto de admiración y culto, gracias a la imagen que daban los medios de comunicación del régimen. Ejerció una sistemática Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución” »

El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen

El Régimen de Franco (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo fue un sistema político que duró desde 1939 hasta 1975. Su representante fue Franco, cuya figura fue mitificada por la propaganda oficial, los medios de comunicación, etc. Su política e ideología se limitaron a la “fidelidad al Caudillo”. Franco era el jefe del llamado Movimiento Nacional, que era el nombre que recibió la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación en Seguir leyendo “El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen” »

El Régimen de Franco: Evolución Política, Social y Económica

Desarrollo Político, Social y Económico del Régimen Franquista

Desde el 1 de abril de 1939, Francisco Franco Bahamonde retuvo de forma personal el poder político y militar en España hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Con los años, se fue apartando gradualmente de la intervención directa en la política, pero no se podía tomar ninguna decisión importante sin su autorización.

Culpaba al liberalismo (“egoísmo” de los partidos políticos) de los problemas de España: pérdida de Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Evolución Política, Social y Económica” »

Cronología Militar de la Guerra Civil Española: Fases y Batallas Clave

El Desarrollo Bélico de la Guerra Civil Española: Fases y Estrategias Militares

1. De los Inicios a la Primavera de 1937 (18 de julio de 1936 – marzo de 1937)

a) La Guerra de Columnas (18 de julio de 1936 – 7 de noviembre de 1936)

Esta fase constituye la base de la guerra hasta noviembre de 1936. La República, con el Ejército desarticulado, a principios de agosto intentó crear uno nuevo basado en batallones de voluntarios. Sobre la base de las Brigadas Mixtas se dieron los primeros pasos para Seguir leyendo “Cronología Militar de la Guerra Civil Española: Fases y Batallas Clave” »

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil: Desarrollo y Consecuencias

I. Orígenes de la Sublevación

En marzo de 1936, durante el gobierno del Frente Popular en la República Española, los generales Mola, Goded, Saliquet, Varela, junto con la UME, acordaron un golpe de Estado. Mola consideraba que el jefe supremo de la sublevación sería el general Sanjurjo.

La rebelión contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas.

Las tensiones entre Mola y los carlistas se atenuaron Seguir leyendo “Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Internacionales

Guerra Civil

1. La sublevación militar: el estallido de la guerra. La no aceptación de la victoria del Frente Popular desembocó en la sublevación militar ese mismo año. Mola había previsto un rápido golpe de fuerza mediante una sublevación simultánea de diferentes guarniciones en todo el territorio español. El objetivo era un golpe de Estado que en pocos días permitiera controlar un país. Sin embargo, el fracaso del golpe en amplias zonas del territorio dividió en dos al país y desembocó Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Internacionales” »

El Régimen Franquista en España: Historia, Características y Consecuencias

El Régimen Franquista: Características y Apoyos

A. Después de la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, se impuso una dictadura que duró 40 años y tuvo dos etapas principales:

  • 1939-1959: Se caracterizó por una dura represión política, la autarquía económica y el aislamiento internacional.
  • 1959-1975: El régimen entró en crisis porque la oposición era cada vez mayor y se abrieron las fronteras desde el punto de vista económico y político.

B. Fundamentos Ideológicos

El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas

Características Generales del Régimen Franquista

El régimen franquista fue una dictadura personalista que se mantuvo en el poder gracias al apoyo del Ejército, la Iglesia y las oligarquías, quienes se beneficiaron de ella. El Ejército obtuvo privilegios económicos y jurídicos; la Iglesia aumentó su poder económico e influencia social tras la Segunda República; y la oligarquía recibió apoyos y ayudas del Estado. La dictadura contó con el respaldo de masas conservadoras que, al ayudar Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características Fundamentales y Evolución por Etapas” »