Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Creación del partido único

La Guerra Civil Constituyó el hecho más salientable y trágico de la historia de España en el S¡glo XX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España como los aristócratas y los grandes propietarios agrícolas, y las clases Populares llegó a un punto crítico durante la Segunda República y culminó en la Guerra Civil. El 17 de Julio de 1936 en Melilla, el general Yagüe, jefe militar De la legión, se alzó en armas contra la república y la sublevación se extendíó Seguir leyendo “Creación del partido único” »

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)

1.INTRODUCCIÓN 2.SUBLEVACIÓN 2.1.Fases de la guerra 2.1.1.La guerra de columnas (07-11/1936:avance hacia Madrid) 2.1.2.Guerra Total y cambio de estrategia(11/1936-01/1939)

2.1.3.Fin de la guerra (01-04/1939) 3.UNA ESPAÑA DIVIDIDA EN 2 ZONAS

3.1.La guerra en la España Republicana 3.2.La guerra en el Bando Sublevado 4.DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO 5.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

1.INTRODUCCIÓNSe entiende como una consecuencia de los problemas españoles del S.XIX. Los sectores Seguir leyendo “Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)” »

En la zona republicana se persiguió a los caciques, los terratenientes y militares republicanos





5. La Guerra Civil


–El Golpe de Estado y la división de España:

La división del Ejército de África se trasladó a la Península el 18 de Julio de 1936  El golpe Protagonizado por Sanjurjo, Franco y Mola fue apoyado por una parte Del ejército, carlistas, Falangistas y la Iglesia España queda Dividida en dos zonas:

  • Los Sublevados: note de Castilla, Galicia, Extremadura, Andalucía occ, Navarra, baleares y Canarias

  • Los Republicanos: Aragón, norte de España, Cataluña, levante y Andalucía

Seguir leyendo “En la zona republicana se persiguió a los caciques, los terratenientes y militares republicanos” »

Xuleta Guerra Civil

Introducción


Factores de la guerra La Guerra Civil española constituye el momento más importante y trágico de la historia contemporánea de España. El fracaso del Golpe de Estado condujo a la guerra. La sublevación militar

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil


 El triunfo del Frente Popular (Febrero, 1936) había puesto en marcha la conspiración (monárquicos y militares). El organizador fue el General Mola desde Navarra, donde se asegura el apoyo de los requetés (milicias paramilitares Seguir leyendo “Xuleta Guerra Civil” »

Bando en la Guerra Civil y objetivo de los sublevados

El 18 de Julio de 1936 los militares más conservadores del ejercito español se levantaron en armas contra la república esperando un rápido triunfo del pronunciamiento militar.
Sin embargo, el levantamiento fracaso en las pruincipales ciudades del país por la resistencia fruto de la lealtad por parte de las duerzas de seguridad. S einicia así un conflicto social político y militar entre dos bandos, el bando republicano que contaba con el apoyo de la URSS, Francia y México y el bando sublevado Seguir leyendo “Bando en la Guerra Civil y objetivo de los sublevados” »

El estallido de la Guerra Civil

13: GCIVIL (1936-1939)


El Coronel Yagüe en 1936 SE ALZA EN ARMAS CONTRA EL GOBIERNO REPUBLICANO. Se suman al alzamiento la mayoría de las guarniciones militares del resto de España, falangistas y carlistas. Se hicieron fuertes en Pamplona, Sevilla, Castilla la Vieja y parte de Aragón por la lenta reacción del gobierno.
La sublevación triunfó en toda la España interior. Zonas agrarias donde predominaba la gran propiedad y Fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso: Seguir leyendo “El estallido de la Guerra Civil” »

La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.

1.-EL INICIO: DEL PRONUNCIAMIENTO A LA Guerra Civil

A) El pronunciamiento

Fue organizado por Emilio Mola, iniciándose como un pronunciamiento clásico que fracasó. Se compónía de tres etapas:

-Declarar el estado de guerra

-Detener y eliminar a los representantes de izquierdas

-Realizar sublevaciones simultáneas en todo el país y formar una junta general una vez tomada la capital

Comenzó el 17 de Julio de 1936 en Melilla y se extendíó por el protectorado de Marruecos. Franco declaró el estado Seguir leyendo “La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.” »

Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española

EL ALZAMIENTO. La oposición de los sectores conservadores al reformismo de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que aprovecho el clima de confrontación con el frente Popular para justificarse. Las causas de este golpe son: poner fin a las reformas del Frente Popular, terminar con el desorden público, reestablecer los valores católicos, el rechazo a las autonomías y el deseo de que el ejército volviera a tener un papel importante en la política, evitando una revolución Seguir leyendo “Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española” »

2.3 De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (Diciembre de 1937-Noviembre de 1938)

TEMA 20: –LAS FASES DE LA GUERRA. LA EVOLUCIÓN BÉLICA.

Las elecciones de Febrero de 1936 las gana el Frente Popular, Por lo que se forma el Gobierno de Manuel Azaña con republicanos, pero sin Socialistas. Muy pronto se producirá la destitución de Alcalá-Zamora como Presidente De la República, debido a que se considera que disolvíó dos veces las Cortes. Esto provocó la destitución de Alcalá Zamora y la elección de Azaña como nuevo Presidente de la República, a la vez que Casares Quiroga Seguir leyendo “2.3 De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (Diciembre de 1937-Noviembre de 1938)” »

La Guerra Civil española como acontecimiento internacional.

Sociedad y economía: caen los valores de producción por culpa de la política económica de carácter autárquico del franquismo. Socialmente fueron los años del hambre por el sistema de racionamiento y el estraperlo.

Sociedad: años 40/50


Dos tipos de ciudadanos, los vencedores y los vencidos, que sufrían pánico por la situación. Se crea la figura de jefe de barrio para el control de la sociedad. La iglesia adopta un papel más radical y suprime leyes de divorcio y matrimonio civil. Los derechos Seguir leyendo “La Guerra Civil española como acontecimiento internacional.” »