Archivo de la etiqueta: Largo Caballero

Eventos Clave en la España Republicana: De la Revolución de 1934 a la Guerra Civil

La Revolución de Octubre de 1934

La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo. Al día siguiente, la UGT convocó huelgas y manifestaciones en algunas grandes ciudades. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña.

En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, Seguir leyendo “Eventos Clave en la España Republicana: De la Revolución de 1934 a la Guerra Civil” »

Las Grandes Reformas del Gobierno Republicano-Socialista en la Segunda República (1931-1933)

El Gobierno de la Coalición Republicano-Socialista y las Grandes Reformas de la Segunda República (1931-1933)

Aprobada la Constitución, se acordó la continuidad de las Cortes Constituyentes, así como la elevación a la presidencia de la República de Niceto Alcalá Zamora. Por su parte, Manuel Azaña asumió la presidencia de un gobierno integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas. Esta coalición se mantuvo en pie hasta septiembre de 1933; fue el gobierno más estable Seguir leyendo “Las Grandes Reformas del Gobierno Republicano-Socialista en la Segunda República (1931-1933)” »

Eventos Políticos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Evolución política de la España republicana

Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno que tomó el acuerdo de entregar armas a los obreros.

El gobierno de Largo Caballero: El 5 de septiembre, Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, quien formó un gabinete. Formado por nacionalistas vascos y catalanes, también remodeló el gobierno y acometió las principales reformas políticas y militares. Largo Caballero tuvo problemas con los comunistas y los anarquistas, Seguir leyendo “Eventos Políticos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española” »

Reformas Sociales y Políticas en España: Un Análisis de la Polarización y el Bienio Conservador

Reformas Sociales y Políticas en España

  • Reformas sociales: Largo Caballero, como Ministro de Trabajo, impulsó la semana laboral de 40 horas, el establecimiento de un salario mínimo agrícola, y se estableció la Ley de Términos Municipales para hacer frente a la contratación de trabajadores agrícolas de otras localidades.

Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre: Crisis de la Segunda República

El bienio radical-cedista (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. Los gobiernos se estructuraron alrededor de dos fuerzas políticas: el Partido Radical de Lerroux y la CEDA, un partido aglutinador de la derecha y liderado por Gil Robles, con un programa que proponía la revisión de la Constitución y de la legislación social.

El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato con una contrarreforma legislativa, frenando la reforma Seguir leyendo “Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre: Crisis de la Segunda República” »

Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado

Evolución Política en la España Dividida (1936-1939)

La España Republicana: Del Gobierno de Giral a la Resistencia de Negrín

La sublevación militar de julio de 1936 provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña, tras un intento fallido de Diego Martínez Barrio, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno. Ante la gravedad de la situación, se inició la entrega de armas a la población civil.

A pesar de la guerra, las instituciones Seguir leyendo “Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado” »

Reformas y Oposición en la Segunda República Española (1931-1936)

La Política de Reformas durante la Segunda República (1931-1936)

Reformas Militares de Azaña

Azaña dirigió la reforma del ejército con los siguientes objetivos:

  • Modernizar el ejército.
  • Reducir el número de oficiales.
  • Evitar la intervención del ejército en el poder civil.

Medidas llevadas a cabo:

  • Disolución de las Capitanías Generales y la Academia Militar General de Zaragoza.
  • Creación de la Guardia de Asalto.

Efectos logrados:

Guerra Civil Española: Ayuda Internacional y Evolución Política Republicana

Las Ayudas a la República

La República debería haber recibido la ayuda de las democracias occidentales, pero el temor a que se desencadenara una guerra europea inclinó a los países democráticos a inhibirse en el conflicto español. La ayuda de la Unión Soviética fue la más importante y decisiva. El gobierno de México proporcionó alimentos, armas y apoyo diplomático (aportación inferior a la de la Unión Soviética). Debe destacarse la participación de las **Brigadas Internacionales* Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Ayuda Internacional y Evolución Política Republicana” »

Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

El Advenimiento de la República

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se estableció un gobierno al mando del general Berenguer. Paralelamente, se firmó el Pacto de San Sebastián, que buscaba el establecimiento de una Segunda República Española, pero fracasó ante una inesperada sublevación de uno de sus miembros. Sin embargo, tiempo después, el éxito de los republicanos en las grandes ciudades tras las elecciones Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos” »

España en la Segunda República: Del Bienio Conservador al Frente Popular

La Deriva Conservadora y la Radicalización Social (1933-1935)

La reforma religiosa se frenó, estableciéndose un presupuesto para el culto y el clero, y se intentó firmar un Concordato con la Santa Sede. Se concedió amnistía a los sublevados en el golpe de Sanjurjo y a los colaboradores de la dictadura de Primo de Rivera. La reforma militar y la educativa continuaron, aunque con recortes presupuestarios.

Ante este giro conservador, la CNT y la UGT radicalizaron sus posturas. Francisco Largo Caballero, Seguir leyendo “España en la Segunda República: Del Bienio Conservador al Frente Popular” »