Archivo de la etiqueta: sublevación militar

El Alzamiento Nacional y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

El Alzamiento Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

El siglo XX español, inaugurado con el reinado de Alfonso XIII, se vio marcado por la inestabilidad política que culminó en la dictadura de Primo de Rivera y la posterior II República. Este periodo de tensiones desembocó en el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), un conflicto cuyas raíces se encuentran en la profunda violencia callejera, la marcada bipolarización social y la radicalización política que asolaban Seguir leyendo “El Alzamiento Nacional y el Desarrollo de la Guerra Civil Española” »

El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Dimensión Internacional (1936)

Durante la II República se acentuó la polarización social. Surgió una fuerte oposición a las reformas de izquierdas, conformada por terratenientes, clases medias conservadoras, la Iglesia, el Ejército y parte de las clases trabajadoras y campesinas. Este clima de tensión se manifestó en actos como la Revolución de 1934, ocurrida durante el bienio radical-cedista.

La Sublevación Militar

En las elecciones de 1936, Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »

El Conflicto de 1936-1939 en España: Un Estudio Detallado de sus Fases y Legado

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

La Revolución de Asturias de 1934 marcó un hito en la división del país en dos bloques: el bloque republicano de izquierdas y el bloque conservador, defensor de la Iglesia. En 1935 se procedió a la disolución de las Cortes y a la consiguiente convocatoria de elecciones generales.

1. El Gobierno del Frente Popular

Su programa dio vida al Frente Popular, que buscaba el retorno a la política del bienio republicano-socialista Seguir leyendo “El Conflicto de 1936-1939 en España: Un Estudio Detallado de sus Fases y Legado” »

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil: Desarrollo y Consecuencias

I. Orígenes de la Sublevación

En marzo de 1936, durante el gobierno del Frente Popular en la República Española, los generales Mola, Goded, Saliquet, Varela, junto con la UME, acordaron un golpe de Estado. Mola consideraba que el jefe supremo de la sublevación sería el general Sanjurjo.

La rebelión contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas.

Las tensiones entre Mola y los carlistas se atenuaron Seguir leyendo “Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias” »

Guerra Civil Española: Levantamiento y Desarrollo Inicial

La sublevación popular y la geografía de la guerra en 1936

El levantamiento militar del 18 de Julio tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de apoderarse de España. En regiones donde la derecha era fuerte, como Castilla, León, Galicia, Baleares o Navarra, el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La República, una vez eliminados los focos de sublevados de Madrid, Barcelona y Donostia, consiguió mantener la porción más importante del territorio Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Levantamiento y Desarrollo Inicial” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Golpe y Primeras Fases

Contexto y Causas

Para comprender los acontecimientos ocurridos en nuestro país, es necesario remontarnos a la situación vivida al final de la II República (1931-1936). Tras el fracaso electoral de la derecha en las elecciones de febrero de 1936, y la oposición de la mayor parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la República, en España aumentó la tensión social y se aceleró la organización de un golpe militar en el que participaron Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Golpe y Primeras Fases” »

Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Fin del Conflicto

La Sublevación Militar de 1936

Ya la misma noche de las elecciones de febrero de 1936, el general Franco intentó declarar el estado de guerra y en marzo un grupo de generales (Mola, Goded, etc.) acordó un «alzamiento militar que restableciese el orden». En los primeros momentos la conspiración tuvo escasa fuerza, hasta que Mola pasó a ser el director de la misma. Su plan consistía en un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo consideradas claves las de Madrid Seguir leyendo “Historia de la Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Fin del Conflicto” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política

1. Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil (1936)

Un grupo de generales, con el apoyo de la derecha, preparaba un alzamiento militar para establecer un régimen autoritario bajo una Junta Militar presidida por Sanjurjo, exiliado en Portugal. El golpe fue organizado por Mola, con apoyo financiero de Juan March. Para debilitar la conspiración, el gobierno del Frente Popular trasladó a altos mandos sospechosos: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Pamplona y Goded a Baleares.

Inicio del Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo e Impacto Internacional

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

1. Contexto y Causas del Conflicto

La Guerra Civil Española fue el resultado de profundas tensiones políticas, económicas y sociales que habían dividido a España desde el siglo XIX. La crisis de la monarquía llevó a la proclamación de la Segunda República en 1931, un régimen que intentó modernizar el país con reformas agrarias, laborales y militares. Sin embargo, la fuerte oposición de sectores conservadores (Iglesia, Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo e Impacto Internacional” »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto que Marcó el Siglo XX

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Ante las elecciones de febrero de 1936, se formó una coalición de izquierdas llamada el Frente Popular. Esta coalición fue un acuerdo electoral, pero no de gobierno, entre los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas. Su programa era moderado y se basaba en conceder una amnistía general a los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y en retomar las reformas del primer bienio de la República.

Frente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto que Marcó el Siglo XX” »