Archivo de la etiqueta: industrialización

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Sectores Clave y Desarrollo Económico

Los Principales Sectores Industriales y el Papel del Ferrocarril en la España del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, se desarrolló en España la revolución industrial, el capitalismo y la sociedad de clases. El desarrollo económico de la España liberal se caracterizó por el atraso con respecto a países más avanzados (Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica). La renovación de los sistemas de producción agraria fue escasa, el desarrollo industrial fue débil y con Seguir leyendo “Industrialización en España durante el Siglo XIX: Sectores Clave y Desarrollo Económico” »

Evolución Económica e Industrialización: Un Estudio Detallado

Bloque II. El Crecimiento Económico e Industrialización

T2: La Revolución Industrial

2.1. El Proceso de Industrialización: Crecimiento Económico y Marco Institucional

1. El Crecimiento Económico Moderno

La característica más destacada de la evolución económica del mundo en los últimos dos siglos ha sido el crecimiento económico sostenido. Dicho crecimiento ha sido tanto extensivo como intensivo.

El crecimiento económico extensivo se caracteriza por el incremento de la producción total, Seguir leyendo “Evolución Económica e Industrialización: Un Estudio Detallado” »

Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un resumen completo

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Rivalidad entre las potencias coloniales: Alemania tenía pocas colonias y buscaba expandirse a costa de Francia y Gran Bretaña.
  • Exaltación nacionalista: Alemania y Gran Bretaña mantenían una fuerte rivalidad por el control de las rutas marítimas y el comercio internacional.
  • Conflicto de los Balcanes: Austria acusó a Serbia de apoyar las protestas de los serbios dentro del Imperio. Los serbios eran eslavos, y Rusia pretendía proteger a todos los pueblos eslavos. Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un resumen completo” »

Crecimiento Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX: Un Modelo de Expansión Acelerada

El Espectacular Crecimiento Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX

Estados Unidos fue en el siglo XIX el ejemplo más espectacular de un rápido crecimiento económico nacional.

Consolidación como Estado Independiente y Expansión Territorial

En primer lugar, Estados Unidos se constituyó como estado independiente en 1776, tras la Declaración de Derechos y la victoria en la Guerra de la Independencia, y formó un gobierno federal democrático en 1789. A partir de ese momento, la población Seguir leyendo “Crecimiento Económico de Estados Unidos en el Siglo XIX: Un Modelo de Expansión Acelerada” »

Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril

Transformaciones económicas en la España del siglo XIX

La economía española del siglo XIX tuvo un carácter dual, perdurando estructuras arcaicas junto a focos aislados de desarrollo. El progreso económico español fue más lento que en otros países europeos.

La desamortización y los cambios agrarios

La agricultura empleaba a dos tercios de la población activa. La desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hicieron necesarias Seguir leyendo “Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril” »

Transformaciones del Siglo XIX: Independencia, Industrialización y Migraciones

La Segunda Fase de la Independencia Americana (1817-1824)

La restauración absolutista de Fernando VII fue inaceptable para las colonias. El movimiento independentista se inició en Argentina, liderado por el general San Martín, proclamándose la independencia en el Congreso de Tucumán (1816). San Martín cruzó los Andes y logró la victoria de Chacabuco, consolidando la independencia de Chile (1818).

En el norte, Simón Bolívar lideró la independencia de Colombia (1819) y proclamó en Angostura Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX: Independencia, Industrialización y Migraciones” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX

1. La Sociedad Española en el Siglo XIX

1.1. El Crecimiento Demográfico

El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles que, por ello, se hicieron menos vulnerables a las enfermedades. Asimismo, las grandes epidemias, que durante todo el Antiguo Régimen diezmaban la población, desaparecieron en el transcurso del siglo XIX. Contribuyeron también las mejores condiciones higiénicas y los avances sanitarios. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX y Principios del XX” »

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)

El Movimiento Obrero y el Nacionalismo Vasco entre 1890 y 1930

1. Síntesis del Movimiento Obrero en el País Vasco

Entre 1890 y 1923, el movimiento obrero en el País Vasco se desarrolló en un contexto de cambios profundos, marcado por la abolición de los fueros en 1876 y la industrialización. La eliminación de los fueros generó divisiones en la sociedad vasca, con algunos defendiendo su restauración (foralismo) y otros adaptándose a la nueva situación económica.

La industrialización, especialmente Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)” »

Evolución Económica, Social y Cultural de España en el Siglo XIX

Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales en la España del Siglo XIX

13.1 Transformaciones Económicas

La desamortización es uno de los procesos más característicos de este momento, ya que afecta a la estructura de la propiedad. Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta; con ello se intenta eliminar la deuda que tenía la Hacienda pública y lograr la formación de una clase media de propietarios que, por deber su riqueza al régimen liberal, Seguir leyendo “Evolución Económica, Social y Cultural de España en el Siglo XIX” »

Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX

Las consecuencias de las desamortizaciones fueron muy variadas:

En primer lugar, supuso el desmantelamiento casi completo de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo, su otra alternativa, fue igualmente suprimido en 1837. Sólo en 1845 se establecería una Contribución de culto y clero. Para entonces la Iglesia había dejado de ser el estamento privilegiado, aunque conservaba su enorme influencia en las mentalidades y en la educación, que casi monopolizaba.

En segundo lugar, Seguir leyendo “Impacto Socioeconómico de las Desamortizaciones en España del Siglo XIX” »