Archivo de la etiqueta: Transición democrática

Historia de la condena de Naciones Unidas a España y la transición democrática

Condena de Naciones Unidas

Naturaleza del texto: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria de naturaleza política, pero con forma jurídica, ya que se presenta como una resolución. Es un texto público y oficial de elaboración colectiva, el conjunto de países que forman la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, y va destinado a los miembros que forman parte de la ONU y a España.

Identificación

El Régimen Político Franquista y la Transición Democrática en España

Regimen politico: modelo politico franquista basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden

Características (ausencia de constitución sustituida por leyes fundamentales regulando la vida del estado; Movimiento Nacional es la organización política creada por Franco como partido único; la concentración del poder político en persona de Franco, jefe de estado y ejército hasta 1973) estuvo apoyado por el ejército, la iglesia (nacionalcatolicismo) y los falangistas.

Etapa Seguir leyendo “El Régimen Político Franquista y la Transición Democrática en España” »

La Transición Democrática en España: Restauración de las Instituciones Democráticas

La transición democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de J.C 1 (1975) como rey y jefe de estado. Supuso la restauración de la monarquía borbónica por tercera vez. La victoria electoral del PSOE (1982) fue el momento histórico que acabó con la transición, con la llegada al poder de uno de los grandes partidos políticos supervivientes de la etapa anterior Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Restauración de las Instituciones Democráticas” »

Las elecciones de 1979 y el segundo gobierno de ucd

TEMA 9: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)


La transición comenzó con la muerte de Franco el 20 Noviembre 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado. Tras la muerte del dictador se inició una reforma política a partir de las leyes e instituciones del franquismo.

El papel del rey fue fundamental durante la transición, decidíó mantener a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Gobierno que formaba junto a ministros representantes del franquismo Seguir leyendo “Las elecciones de 1979 y el segundo gobierno de ucd” »

La transición política 1975-1978-las movilizaciones populares

TEMA 18. LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.INTRODUCCIÓN


Cuando en Noviembre de 1975 fue Proclamado rey Juan Carlos I, muy pocos confiaban en que su reinado pudiera Traer al país un cambio democrático pacífico. Los franquistas no creían que Esas fueran las intenciones del nuevo monarca y la oposición veían en él al Continuador de Franco. Sin embargo, en un corto periodo de tiempo, el pueblo Español fue capaz de realizar el cambio desde una dictadura a una constitución Democrática Seguir leyendo “La transición política 1975-1978-las movilizaciones populares” »

La transición política 1975-1978-las movilizaciones populares

TEMA 23: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978


Introducción.-


Entre la muerte de Franco y La aprobación de la Constitución de 1978 transcurrieron tres años de reformas Políticas en medio de dificultades de todo tipo. Una aguda crisis económica Arrastrada desde 1973, la conflictividad social y una gran tensión política.
Además de la provocación terrorista y, por último, de la actitud del ejército Del que se temía un Golpe de Estado. Sin embargo, se consiguió desmantelar la Seguir leyendo “La transición política 1975-1978-las movilizaciones populares” »

Sant boi libertad amnistía autonomía 1977

Los gobiernos del Psoe 1982-1996


En Octubre de 1892, el PSOE dirigido por Felipe González obtuvo la mayoría absoluta al igual que en las elecciones de 1986 y 1989, pero en 1993 tuvieron que pactar.En la oposición se encontraba la Alianza Popular, que fue la segunda fuerza más votada, CIU, que fue la tercera, UCD que acabó desapareciendo y PCE obtuvo solo 4 escaños y posteriormente creo una federación de partidos de izquierda que paso a denominarse Izquierda Unida.El proceso reformista luchó Seguir leyendo “Sant boi libertad amnistía autonomía 1977” »

El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.

(15)

El carácter del régimen franquista:

en 1939 Franco no deseaba implantar una dictadura militar transitoria, sino construir un nuevo orden político que desterrase toda idea de democracia liberal, se caracterizaba por: -la concentración de poderes en la persona de Franco donde adopto el titulo de caudillo, – un totalitarismo inspirado en los regíMenes fascista italiano y nacionalsocialista alemán, – un carácter unitario y centralista del estado,-la constante represión a los vencidos y Seguir leyendo “El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.” »

La constitución de 1978 y el estado de las autonomías

16.1 Transición A LA DEMCRACIA.

La muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975 abríó un proceso de Transición que condujo a España a un sistema democrático.
El final de esta etapa se sitúa en 1982 con la victoria electoral del PSOE y en ella se contemplan los gobiernos de Arias Navarro y de Adolfo Suárez, así como la Constitución de 1978. 
Juan Carlos I
 de Borbón es designado rey comenzando un gobierno presidido por 
Carlos Arias Navarro (Noviembre 75-Julio 76) que representaba Seguir leyendo “La constitución de 1978 y el estado de las autonomías” »

En que consistió la transición española

DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA.El régimen franquista entró en crisis antes de la desaparición de Franco, sin embargo, la transición sólo fue posible a la muerte de éste.

Los factores que contribuyen a explicar el desenlace positivo de la transición son, el grado de desarrollo económico-social, la existencia de una monarquía legítima heredada del régimen anterior a fin con la democracia y la colaboración de una gran parte política del régimen anterior.

La Nueva Monarquía

Desde Seguir leyendo “En que consistió la transición española” »