Archivo de la etiqueta: Proletariado

La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformación Global del Siglo XVIII

La Revolución Industrial: ¿Cuándo y Dónde Tuvo Lugar?

La Revolución Industrial tuvo lugar en el período que va de 1780 a 1840, iniciándose en Inglaterra para después extenderse a Europa y a los Estados Unidos. ¿Por qué fue una revolución y en qué consistió?

Un Precedente Histórico: La Revolución Neolítica

Desde el Neolítico, es decir, diez mil años antes del siglo XVIII, la humanidad no había experimentado una serie de transformaciones tan importantes en cuanto a su economía, productividad Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformación Global del Siglo XVIII” »

La Sociedad en la Revolución Industrial: Clases, Problemas y Movimientos Sociales

La Revolución Industrial trajo consigo profundas transformaciones económicas y sociales, redefiniendo las estructuras de poder y las condiciones de vida de la población. Este periodo fue testigo del surgimiento de nuevas clases sociales y de la aparición de problemáticas que impulsaron el desarrollo de importantes movimientos sociales y corrientes de pensamiento.

Clases Sociales Emergentes

El Proletariado

El proletariado se consolidó como el grupo social asalariado y, en gran medida, empobrecido. Seguir leyendo “La Sociedad en la Revolución Industrial: Clases, Problemas y Movimientos Sociales” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España y la Primera Internacional

Los Primeros Pasos del Movimiento Obrero en España

La Revolución Industrial supuso el mayor proceso de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales habidas en la historia de la humanidad hasta ese momento.

El paso de una economía agraria a una industrial y urbana, favorecida por el desarrollo del transporte y las comunicaciones, generó la aparición de dos nuevos grupos o clases sociales, enfrentados por el dispar desarrollo económico: de una parte, la burguesía –poseedora de los Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España y la Primera Internacional” »

Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Corrientes Ideológicas

Orígenes del Proletariado y sus Condiciones de Vida

La Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social: el proletariado. Esta clase obrera, de origen campesino, acudió en masa a las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas. Vivían en barrios deprimentes, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas donde las familias trabajadoras aspiraban a emplearse. La jornada laboral duraba entre doce y catorce horas. Los salarios eran muy bajos y no tenían ningún Seguir leyendo “Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Evolución y Corrientes Ideológicas” »

Impacto Social y Económico de la Era Industrial

Innovaciones Tecnológicas

Las innovaciones tecnológicas, los inventos y el perfeccionamiento de las técnicas constituyen una característica sobresaliente en esta revolución.

  • Aparición de la máquina de vapor: Se aplicó a la industria textil, navegación y ferrocarriles.
  • En la minería los cambios fueron graduales. Aparecen hornos para fundir el hierro; el carbón fue utilizado como combustión en las grandes máquinas.
  • En la industria textil los cambios fueron más rápidos, aparecen los telares Seguir leyendo “Impacto Social y Económico de la Era Industrial” »

Transformaciones Sociales y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX

El Auge de la Burguesía

  • La burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial.
  • Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche y en las viviendas buenas del centro.
  • Sus valores llegaron a ser predominantes. Defendían la iniciativa y el beneficio individuales como única garantía para lograr el bienestar económico y social.

La Difusión de las Clases Medias

España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero

Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

La evolución social de España del XIX estará marcada por el paso de una sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, a una sociedad de clases en el que la división dejará de venir marcada por el nacimiento y pasará a estar determinado por el nivel de renta (clases altas, medias y bajas) o bien por el papel en el proceso productivo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Social, Demografía y Movimiento Obrero” »

Manifiesto Comunista: Origen, Contexto Histórico y Relevancia (1848)

Contexto Histórico del Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, tiene su origen en un encargo de la «Liga de los Comunistas» en diciembre de 1847. El objetivo era exponer de forma clara y fundamentada los principios ideológicos que debían guiar al proletariado en su lucha contra la burguesía. El Manifiesto se publicó en febrero de 1848, coincidiendo casi con el gran estallido revolucionario de ese año. Aunque inicialmente pasó casi desapercibido, Seguir leyendo “Manifiesto Comunista: Origen, Contexto Histórico y Relevancia (1848)” »

Evolución Social y Política en la España del Siglo XIX: Del Sistema Estamental al Canovismo

La Sociedad Española en el Siglo XIX: Una Época de Transformaciones

El Cambio de una Sociedad Estamental a una Sociedad de Clases

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó una profunda transformación, pasando de una estructura estamental a una sociedad de clases. Esta nueva configuración social permitía la movilidad social en función de la riqueza. Entre los cambios más significativos se encuentran:

Transformación Social: Del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases en el Siglo XIX

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen)

  • Predominio anterior al período 1774-1815.
  • Sociedad cerrada formada por súbditos.
  • Se articula en estamentos.

Sociedad de Clases (Nuevo Régimen)

  • Sociedad abierta formada por ciudadanos que, teóricamente, son iguales ante la ley.
  • Se articula en clases sociales, destacando la burguesía.

La Burguesía

Las revoluciones liberales acabaron con la sociedad estamental. Las principales consecuencias fueron las siguientes: