Archivo de la etiqueta: Castilla

Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII

Sistema Virreinal en la España de los Siglos XVI y XVII

En Castilla apenas existió un régimen de administración territorial propiamente dicho, que sí tuvo, en cambio, apreciable entidad en los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, gobernados por virreyes. Entre el poder central y el local, o los señoríos en su caso, se da en Castilla un vacío casi absoluto, solo atenuado por la existencia de ciertas demarcaciones o provincias, de naturaleza financiera, así como por la consolidación Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII” »

Consolidación y Expansión del Poder en la España de los Reyes Católicos

T-5: Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba formada por cuatro reinos cristianos (Castilla, Corona de Aragón, Portugal y Navarra) y uno musulmán (Granada). Castilla, por su población, su mayor extensión territorial y riqueza, ocupaba una posición clave entre Aragón y Portugal. Aragón necesitaba la alianza con Castilla para hacer frente a Francia, ya que el objetivo de ambas era el dominio de Italia. Isabel buscaba el apoyo de Aragón Seguir leyendo “Consolidación y Expansión del Poder en la España de los Reyes Católicos” »

Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)

Consolidación del Poder Monárquico en las Españas Medievales (Siglos XI-XIII)

En principio, la monarquía es una institución que se considera de derecho divino. Así, en las Partidas se dirá que el Rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir justicia y dar a cada uno su derecho. No obstante, en la práctica las capacidades de maniobra del rey eran recortadas. Así, desde el punto de vista doctrinal, se siguió manteniendo la tesis de distinguir entre el rey justo y el tirano, y Seguir leyendo “Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)” »

El Imperio Español: Reinados de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1516-1556)

La Herencia

Al morir Isabel I en 1504, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla, mientras que Fernando el Católico continuó gobernando en Aragón. Felipe el Hermoso, marido de Juana, murió, y esta quedó inhabilitada por enfermedades mentales, por lo que Fernando, su padre, asumió la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516. Entonces, dejó como regente de Aragón al arzobispo de Zaragoza, y como regente de Castilla al arzobispo Cisneros, hasta que Seguir leyendo “El Imperio Español: Reinados de Carlos I y Felipe II” »

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Orígenes y Expansión (Siglos VIII-XIII)

Formación y Consolidación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-X)

La franja cantábrica y los Pirineos, zonas más atrasadas y pobres, de clima duro y difícil acceso, fueron poco atractivas para los musulmanes. Por ello, se convirtieron en los primeros focos de resistencia, dando lugar a lo que más tarde serían los grandes reinos cristianos: el reino astur-leonés-castellano, el reino de Pamplona-Navarra, el aragonés y el catalán.

El Reino Astur-Leonés

Algunos nobles visigodos se refugiaron Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Orígenes y Expansión (Siglos VIII-XIII)” »

Consolidación del Estado Moderno: El Reinado de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno en España

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

El matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, supuso una unión dinástica y personal entre Castilla y Aragón, no una unión territorial. Isabel I accedió al trono, pero estalló una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana «la Beltraneja». Portugal y Francia apoyaron a Juana, mientras que Aragón apoyó Seguir leyendo “Consolidación del Estado Moderno: El Reinado de los Reyes Católicos” »

Historia de España: Desde la Expansión Aragonesa hasta Carlos III

La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

El Mediterráneo fue para Aragón un ámbito de actuación por varias causas: el fin de la expansión territorial en la Península Ibérica, la necesidad de encauzar a los almogávares, o la búsqueda de nuevos campos para el comercio catalán y valenciano. Desde finales del siglo XII hasta mediados del XV, los monarcas aragoneses emprendieron una importante expansión política por el Mediterráneo. Se anexionaron las Baleares, Sicilia, Cerdeña Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Expansión Aragonesa hasta Carlos III” »

Evolución Política y Social de la Monarquía Hispánica: Siglos XV al XVII

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica y Consolidación del Poder

Los Reyes Católicos (1474-1516)

La monarquía de los Reyes Católicos debe entenderse como una unión dinástica, ya que cada reino continuó con sus propias leyes e instituciones. Se conformó un estado plural y no unitario, integrado por territorios que solo tenían en común la misma monarquía. Se denominaba España a la asociación de todos los pueblos de la península ibérica, pero no tenía un significado político. Por Seguir leyendo “Evolución Política y Social de la Monarquía Hispánica: Siglos XV al XVII” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Fortalecimiento del Estado

La Unión Dinástica: La Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

La Guerra Civil (1474-1479)

La llegada de los Reyes Católicos produjo una grave crisis política en Castilla. Enrique IV se enfrentó a partir de 1461 a una rebelión de la nobleza. Se inició una campaña de desprestigio contra el rey. También Juana, su heredera, la llamaban la Beltraneja y cuestionaban su derecho al trono. Enrique fue destronado por los nobles en 1464 en una ceremonia humillante, la farsa de Ávila.

En 1468, Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Fortalecimiento del Estado” »

Reinos Hispánicos en la Baja Edad Media: Economía, Crisis y Conflictos

La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV

La crisis generalizada por Europa también afectó a los reinos peninsulares. Durante el siglo XIV hubo una gran crisis que disminuyó la población, provocó una grave crisis económica y hubo conflictos sociales y políticos.

La Organización de los Reinos Hispánicos

Económicamente, también existían diferencias entre Castilla y Aragón: