Archivo de la etiqueta: historia antigua

Transformaciones Históricas en España: Romanización de Hispania e Industrialización del Siglo XIX

La Romanización de Hispania: Un Proceso de Asimilación Cultural

Se conoce como romanización al proceso de imposición y asimilación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales romanas, desarrollado entre los siglos III a.C. y III d.C., con la consecuente desaparición de las estructuras indígenas.

Expansión y Administración Romana

Desde su llegada a la Península Ibérica, Roma inició un proceso de imposición de su lengua, su derecho, su religión, su arte y su organización Seguir leyendo “Transformaciones Históricas en España: Romanización de Hispania e Industrialización del Siglo XIX” »

Evolución Social y Política en Hispania: Prehistoria, Pueblos Prerromanos y Dominio Romano-Visigodo

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico

La prehistoria de la Península Ibérica se divide en varias etapas clave:

Hispania Romana: Transformación, Sociedad y Legado del Imperio

El Proceso de Romanización en Hispania: Transformación y Legado

Definición de Romanización

La romanización fue el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano.

Formas de Implementación del Proceso

  1. Conquista Militar: Se llevó a cabo en el contexto de las Guerras Púnicas (lucha contra Cartago por el control del Mediterráneo Occidental), entre los siglos III a.C. y I a.C.
  2. Romanización Civil: Este fenómeno, propiamente Seguir leyendo “Hispania Romana: Transformación, Sociedad y Legado del Imperio” »

Invasiones Bárbaras: Origen, Impacto y Fin del Imperio Romano de Occidente

Las Primeras Invasiones

Las transformaciones son paulatinas. Todos estos cambios no tenían por qué significar que el Imperio fuese a desaparecer sí o sí, ya que, por ejemplo, en Occidente desapareció el Imperio, pero en Oriente no. Todos estos cambios lo que significaban era que el Imperio estaba cambiando, pero no tenía por qué desaparecer necesariamente, aunque sí lo hizo el de Occidente. La causa última fueron las **invasiones germánicas** en plena dinámica de cambios.

Los Pueblos Bárbaros

Tipología: Seguir leyendo “Invasiones Bárbaras: Origen, Impacto y Fin del Imperio Romano de Occidente” »

Legado Histórico: Roma, Cristianismo y Pueblos de la Península Ibérica

El Imperio Romano y la Península Ibérica

¿En qué año entraron los romanos en la península ibérica?

218 a.C.

Requisitos para ser persona natural en Roma

  • Nacer
  • Nacer vivo
  • Tener forma humana
  • Viabilidad

Principios de la magistratura en el derecho romano

  • Colegialidad
  • Gradualidad
  • Temporalidad
  • Pluralidad (B)

Capacidad del ciudadano romano para actuar (ius)

En Roma, aquel ciudadano que tenía plena capacidad para actuar era titular de ciertos ius, entre los que encontramos:

La Monarquía Romana Primitiva: Instituciones y Características

La Monarquía Romana Primitiva

La tradición latina, así como una serie de vestigios procedentes de la época republicana, nos informan de la existencia en la Roma primitiva, desde 753 al 510 a.C., de una estructura monárquica. A la cabeza del Estado se encontraba un rex.

Evidencias de la Monarquía

La existencia del rex en la Roma primitiva está respaldada por diversos datos:

Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas: De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro

Introducción: Un Punto de Inflexión Histórico

La transición de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, caracterizado por profundas transformaciones en las estructuras sociales, económicas y políticas. Este cambio no fue abrupto ni uniforme, sino que ocurrió de manera gradual y con variaciones regionales significativas.

Estos cambios pueden analizarse desde tres perspectivas fundamentales: la social, la económica y la política.

Transformaciones Seguir leyendo “Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas: De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro” »

Reflexiones Históricas: De la Antigüedad a los Conflictos Mundiales y la Identidad Europea

Reflexiones sobre Política e Historia Antigua

El Estado y la Pertenencia de los Hijos

En enero de 2020, la entonces ministra de Educación del Reino de España, Isabel Celaá, cuando hablaba de la nueva ley de educación que estaba preparando, realizó las siguientes declaraciones: “No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres”. Reflexiona sobre esta frase y responde: ¿A qué sistema/modelo político, de los que se aplicaron en la Edad Antigua en Europa, Seguir leyendo “Reflexiones Históricas: De la Antigüedad a los Conflictos Mundiales y la Identidad Europea” »

Verdadero o Falso: Preguntas Clave sobre Prehistoria, Historia Antigua y Medieval

Test de Verdadero o Falso sobre Historia

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones sobre diferentes periodos históricos. Determina si cada una de ellas es verdadera o falsa.

Preguntas y Respuestas

  1. La prehistoria se divide en los siguientes periodos: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico, Edad de los Metales (primero el Bronce y luego el Hierro). → V
  2. El Calcolítico o Eneolítico es una fase de transición hacia la Edad de los Metales, que se caracteriza por el uso del Seguir leyendo “Verdadero o Falso: Preguntas Clave sobre Prehistoria, Historia Antigua y Medieval” »

Dominio Cartaginés en Iberia: Estrategias, Conflictos y Legado

Ocupación Cartaginesa en la Península Ibérica

La ocupación cartaginesa fue un episodio puntual pero de gran importancia en la historia de la Península Ibérica (PI). Duró aproximadamente 30 años y se caracteriza por el gobierno de tres generales clave.

El Gobierno de los Generales Cartagineses

237-228 a.C.: Amílcar Barca

Amílcar Barca, un destacado general cartaginés, lideró la facción política que impulsó la conquista de la PI con el objetivo de explotar sus recursos económicos. Murió Seguir leyendo “Dominio Cartaginés en Iberia: Estrategias, Conflictos y Legado” »