Segunda Revolución Industrial y Colonialismo

La Segunda Revolución Industrial

Innovaciones tecnológicas que impulsaron una segunda fase de industrialización. Principales innovaciones:

  • Nuevas fuentes de energía, la electricidad (más limpia y barata) y el petróleo.
  • Nuevos medios de transporte que redujeron el coste y la duración de los viajes. El petróleo sirvió como combustible para los primeros automóviles.
  • Expansión de redes de telegrafía, que permitieron la difusión instantánea de información.
  • Nuevos productos junto a las fuentes Seguir leyendo “Segunda Revolución Industrial y Colonialismo” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La creación de las Juntas Militares de Defensa

Se acordó la revitalización de la vida política, fin de turno de partidos, viabilidad de un régimen autonómico.

Huelga ferroviaria reprimida

Dos acontecimientos importantes:

1, la guerra social que tuvo varios efectos, «look out», Fundacion del sindicato amarillo, Actividad terrorista, 2 Desastre de Anual, en 1920 el general silvestre inicio una actuacion militar de penetración en la zona del rif, Las tropas españolas cayeron en la ratonera. Se Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española” »

La España Visigótica: Reinos, Estado y Administración

LA ESPAÑA VISIGOTICA

1. Los visigodos en Hispania. Reinos de Tolosa y de Toledo

  1. Invasiones germánicas Los visigodos cruzan el Danubio. Victoria de Adrianópolis (378). Asentamiento en Mesia (foedus con Teodosio). Entran en Italia al mando de Alarico. Saqueo de Roma (410). Fallida expedición a África. Ataúlfo (Gala Placidia) en Hispania. Foedus del 418 (Constancia y Valia)
  2. Asentamiento de los visigodos en Aquitania y constitución del reino de Tolosa. Los visigodos intervienen en Hispania (frente Seguir leyendo “La España Visigótica: Reinos, Estado y Administración” »

La historia de Al-Ándalus: de la invasión musulmana a la conquista cristiana

La invasión musulmana de la península ibérica

En 711 los musulmanes del norte de África invadieron la península ibérica aprovechando la crisis interna del reino de los visigodos. Tras la victoria en la batalla del Guadalete (711), se completó en 4 años.

El periodo de Emirato dependiente de Damasco (711-756)

La península ibérica formó parte del imperio islámico llamado Al-Andalus con capital en Córdoba. En este periodo hubo luchas internas entre sirios, árabes y bereberes por las tierras Seguir leyendo “La historia de Al-Ándalus: de la invasión musulmana a la conquista cristiana” »

Revoluciones en América Latina

Guatemalazo

En junio de 1944 Jorge Ubico fue derrocado tras la agitación popular que reclamaba un régimen democrático. La ola democratizadora causada por la 2da guerra mundial, había llegado al país y las fuerzas armadas impusieron una junta militar que entregó la presidencia a Federico Ponce, pero no puso en práctica la democracia, por lo que un grupo de jóvenes oficiales, dirigido por Arana, se levantaron en contra de Ponce, todo esto acatando la consigna de constitución y democracia y Seguir leyendo “Revoluciones en América Latina” »

La Segunda República Española: Situación Histórica y Reformas

La Segunda República Española: Situación Histórica

La implantación de la República, partidos políticos durante la República, gobierno Provisional, y la Constitución de 1931.

La Constitución de 1931

Abienio reformista 1931-33, bienio conservador 1933-36, y el Frente Popular.

El Frente Popular

Su instauración tuvo origen en la valoración de las elecciones municipales que convocó el presidente de gobierno, el Almirante Aznar. Cuando se dieron los primeros resultados hubo diferentes valoraciones. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Situación Histórica y Reformas” »

España bajo la dictadura de Franco

La dictadura de Franco en España

FCO(1939-1975)fin gc España grnds scuels. Pérdidas umanas incontables. Entre muertes directas, se clcula la mdio millón de fallecidos. Ad+, ay q sumar exilio rpublicno, q ascndría a unos 450.000 abitntes q abndonaron elpaís.

Impacto económico y social

Económic el país quedó dvastao y tuvo q vlver a1econom agrria. sto fue debio ala dstrucción dlas industrias dviviendas, la red d cmunicacns y dl parq automovil, ad+ dla prdida dl oro dspaña. sto dsembolsó Seguir leyendo “España bajo la dictadura de Franco” »

Garantías Individuales y Revoluciones Históricas

Garantías Individuales

1: Las garantías individuales son para todos y todas

2: derechos de los indígenas
3: Derecho a la educación
4: igualdad de genero
5: Libertad de elegir el trabajo que deseen
6: Libertad de expresar propias ideas
7: Libertad de expresase
8: Derecho de petición
9: Ninguna reunión tiene derecho a liderar
10: Derecho a tener armas en el domicilio para defensa propia
11: Derecho de poder entrar y salir de la república
12: No conceder títulos de nobleza
13: Nadie puede ser juzgado

La inestabilidad política en España durante el siglo XIX

– Los gobiernos no consiguieron dar estabilidad política al estado. Tuvieron que hacer diversos conflictos.

– Los carlistas hicieron un nuevo levantamiento en Cataluña en apoyo de la candidatura al trono del segundo pretendiente carlista, el conde de Montemolín, conocido como Carlos VI.

– Las divisiones del moderantismo y la lucha entre tendencias provocan la inestabilidad de gobiernos. La vida política no se desarrolla en las cortes.

– La marginación de las cortes culminó en la reforma de 1852, Seguir leyendo “La inestabilidad política en España durante el siglo XIX” »

La Revolución Rusa y la Crisis de 1929

El Imperio Zarista

Extenso imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Desde 1894, Nicolás II. Gobierno autocrático. Descontento político. Oposición al régimen (kadetes partidarios de un sistema liberal, eseritas, marxistas mencheviques y bolcheviques).

Oposición al Zarismo

– Partido Constitucional Demócrata (CD, Kadetes): Profesionales liberales e intelectuales. Objetivo, establecer una monarquía parlamentaria al estilo europeo (poder de la Duma y Constitución).
– Partido Socialista Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Crisis de 1929” »