Archivo de la etiqueta: movimientos sociales

Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)

Contexto Económico y Social en El Salvador (1960-1970)

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, los precios del café se incrementaron, lo que posibilitó que a partir de 1950 el proyecto de modernización de la economía salvadoreña pudiera implementarse sin mayores dificultades. Durante la guerra hubo un mayor consumo de café, sobre todo entre la población estadounidense, y para 1958 el café había alcanzado el precio de 120 colones por quintal. Los ingresos de la exportación del café Seguir leyendo “Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)” »

Rebelión y Transformación: Las Contraculturas que Desafiaron el Establishment Estadounidense

El Establishment Estadounidense y la Ola Contracultural

El Establishment estadounidense, entendido como una forma de organización social y un particular modo de ver el mundo, fue un aparato cuestionado durante la segunda mitad del siglo XX. Así surgieron los denominados «movimientos contraculturales», corrientes compuestas por sectores que desafiaban y rechazaban las normas de la cultura dominante. Este «edificio» parecía derrumbarse, dando lugar a lo nuevo.

Los Quiebres Debajo de la Fachada: El Seguir leyendo “Rebelión y Transformación: Las Contraculturas que Desafiaron el Establishment Estadounidense” »

Estabilidad y Crisis en el Sistema Político Mexicano (1952-1970)

El Sistema Político Mexicano: Estabilidad y Conflictos (1952-1970)

El Sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958): Consolidación del Desarrollo Estabilizador

La economía mexicana, inmersa en el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), había generado en el gobierno alemanista problemas de endeudamiento, corrupción, descontento social y división política. Por ello, Adolfo Ruiz Cortines se dio a la tarea de proseguir con el desarrollo estabilizador, enarbolando un Seguir leyendo “Estabilidad y Crisis en el Sistema Político Mexicano (1952-1970)” »

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en Europa y la URSS (1970-1980)

La crisis del modelo

Este modelo de capitalismo funcionó relativamente bien hasta principios de la década de 1970, debido principalmente al desarrollo económico que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a mejorar las condiciones de vida de muchos sectores sociales. Pero, como consecuencia de las convulsiones monetarias y de la crisis energética de 1973, se disparó la inflación y aumentó el desempleo. La disminución de los ingresos fiscales por la crisis de las empresas Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en Europa y la URSS (1970-1980)” »

Historia de México: Unidad Nacional, Industrialización y Movimientos Sociales (1940-1970)

Política de Unidad Nacional

La política de **Unidad Nacional** fue un proyecto político impulsado por el presidente mexicano **Manuel Ávila Camacho** entre 1940 y 1946. El objetivo principal fue estabilizar el sistema social y político del país, que había sido puesto en peligro por las intensas reformas cardenistas, eliminar los conflictos entre obreros y empresarios y promover la unidad nacional.

Infraestructura e Industrialización

La infraestructura es sinónimo de industrialización porque Seguir leyendo “Historia de México: Unidad Nacional, Industrialización y Movimientos Sociales (1940-1970)” »

El Mundo a Inicios del Siglo XXI: Transformaciones, Desafíos y el Legado de la Descolonización

El Mundo a Inicios del Siglo XXI: Sociedad, Tecnología y Desafíos Globales

Una Sociedad Urbana: La Ciudad y su Organización

En la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades se convirtieron en focos de atracción, sedes de poder y centros de una gran variedad de servicios. En 1950, la población urbana representaba el 29,2% de la población mundial, cifra que aumentó al 48,7% en 2005. El desarrollo de la industria y los servicios contribuyó a la consolidación de las ciudades y a la aparición Seguir leyendo “El Mundo a Inicios del Siglo XXI: Transformaciones, Desafíos y el Legado de la Descolonización” »

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México: Conceptos Clave y Movimientos Sociales

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México

1. ¿En qué consiste el Estado Benefactor?

Programa político y económico inspirado en la idea de John Maynard Keynes que consistía en la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del bienestar social.

2. Características del Estado Benefactor

A continuación, se mencionan y describen 8 características del estado benefactor:

3. Conceptos de Globalización

A continuación, se presentan 3 conceptos de globalización:

Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)

Movimientos Sociales y Políticos en España (1880-1930)

Este documento explora los principales movimientos sociales y políticos que marcaron la historia de España entre 1880 y 1930, incluyendo el anarquismo, el socialismo, y la dictadura de Primo de Rivera.

Anarquistas y Socialistas

En 1881, las corrientes anarquistas, influenciadas por Bakunin, cambiaron su nombre a Federación de Trabajadores de la Región Española. Los desacuerdos internos y la represión obrera llevaron a una división: algunos Seguir leyendo “Movimientos Sociales y Políticos en España: Anarquismo, Socialismo y Dictadura (1880-1930)” »

Transformaciones Mundiales: Sociedad, Cultura, Economía y Política

Transformaciones en el Mundo Contemporáneo: Sociedad, Cultura, Economía y Política

Medios de Comunicación y Sociedad

50. De las siguientes oraciones, identifica las características que en la época actual tiene la radio:

  1. Nuevos formatos digitales.
  2. Alto contenido de superficialidad e improvisación.
  3. Mayor ingreso de facturación online.
  4. Mejores procesos de divulgación de sus contenidos.
  5. La radio tiene como principal función informar.
  6. Crecimiento en suscripciones a podcasting.
  7. Es bidireccional.

51. ¿Te Seguir leyendo “Transformaciones Mundiales: Sociedad, Cultura, Economía y Política” »

Crisis Finisecular en Chile: Economía, Legitimidad, Hegemonía y Política

1. Cuatro Aspectos de la Crisis del Chile Finisecular

El paso del siglo XIX al siglo XX en Chile estuvo marcado por una crisis que se desenvolvió en aspectos sociales, políticos y económicos. Se destacan los siguientes:

a) Economía moral: A raíz de esta crisis finisecular, se produce un movimiento de protesta de las clases populares. Sin embargo, esta dinámica no se produce de manera espontánea o mecánica, sino que responde a un esfuerzo de organización popular asentada sobre tradiciones Seguir leyendo “Crisis Finisecular en Chile: Economía, Legitimidad, Hegemonía y Política” »