Todas las entradas de: wiki

Los conflictos bélicos y la coexistencia pacífica en el siglo XX

1.4 LOS CONFLICTOS BÉLICOS

La guerra de Corea: La guerra de Corea fue un conflicto bélico que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial. Corea fue dividida en dos partes por el paralelo 38, con Corea del Norte gobernada por un gobierno comunista y Corea del Sur gobernada por un gobierno prooccidental. Las tropas soviéticas entraron por el norte y las tropas estadounidenses por el sur y la capital. La intervención de Estados Unidos fue aprobada por la ONU.

La guerra de Vietnam: La guerra Seguir leyendo “Los conflictos bélicos y la coexistencia pacífica en el siglo XX” »

El regeneracionismo: crisis y descomposición del sistema político en España

1) El regeneracionismo: crisis y descomposición del sistema

Intentos regeneracionistas. Intención de iniciar un cambio que domina la política española. Dos etapas: hasta 1917 intenta esa reforma dentro del sistema político vigente y su sustitución por otro. En 1902, Alfonso XVIII cumple 18 y sube al trono. Principales partidos líderes: Partido Conservador: Antonio Maura. Canovas había sido asesinado por un anarquista en 1897 y Maura se presentó con un programa más elaborado. Gobernó de Seguir leyendo “El regeneracionismo: crisis y descomposición del sistema político en España” »

El Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y la Primera República

Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y la Primera República

El Sexenio Democrático fue un periodo de seis años en la historia de España que comenzó con la Revolución de 1868 y culminó con la proclamación de la Primera República en 1873. Durante este tiempo, se produjeron importantes cambios políticos y sociales en el país.

Revolución de 1868: La Gloriosa

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, fue el punto de partida del Sexenio Democrático. Fue un levantamiento Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y la Primera República” »

Reinos Cristianos y la Reconquista: Núcleos de Resistencia y Etapas

Los primeros núcleos de resistencia en los Reinos Cristianos se encontraban en las montañas del norte de la península ibérica, ya que los musulmanes controlaban la mayor parte del territorio. Estos núcleos incluían los enclaves cantábricos, habitados por población hispana, nobles visigodos y eclesiásticos. En Asturias, el noble visigodo Pelayo lideró la resistencia y se proclamó rey después de su éxito en Covadonga en el año 722. Los reyes de Asturias aprovecharon esta situación para Seguir leyendo “Reinos Cristianos y la Reconquista: Núcleos de Resistencia y Etapas” »

La organización política en el periodo isabelino y la revolución del 68

IOrganización política: En el periodo isabelino se produce el paso al régimen liberal burgués, lo que significó cambios como el fin de la monarquía absoluta y la formación de una monarquía parlamentaria, basada en una economía capitalista y con la desaparición de la sociedad estamental. Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina asume la regencia y se apoya en los liberales. La soberanía está compartida entre las cortes y la corona. Constitucionalismo: Se apoya en el Estatuto de Seguir leyendo “La organización política en el periodo isabelino y la revolución del 68” »

Los reinos cristianos de la Edad Media: primeros núcleos

Reino Astur: batalla de Covadonga (722)

Los astures de Pelayo derrotaron a los musulmanes, lo que dio origen a la Reconquista. Esta batalla sirvió para fortalecer el liderazgo de Don Pelayo. El reino se consolidó con Alfonso I y III, quienes fueron difusores de la idea de recuperar España perdida y llevaron la frontera hasta el Duero. Fruela II estableció la capital en León.

Condados Catalanes: batalla de Poitiers (732)

La victoria de los francos impidió la penetración musulmana en Europa. Los Seguir leyendo “Los reinos cristianos de la Edad Media: primeros núcleos” »

La democracia en España (1975-actualidad)

La democracia en España (1975-actualidad). Hay 2 etapas en la democracia española: 1ª La Transición Democrática (1975-1982): se inicia con la muerte de Franco en 1975 y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982. El día 20 de Noviembre de 1975 murió Franco en Madrid y el 22 de Noviembre fue coronado rey Don Juan Carlos I de Borbón. Don Juan Carlos de Borbón y Borbón era hijo de Don Juan y Doña Mª de la Mercedes. Es nieto de Alfonso XIII. Nació en Roma porque su familia estaba Seguir leyendo “La democracia en España (1975-actualidad)” »

Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  • Nacionalismo alemán y rechazo al Tratado de Versalles
  • Crisis de 1929 y tensiones entre países
  • Desprestigio y fracaso de la Sociedad de Naciones
  • Carrera de armamentos de países fascistas
  • Expansionismo territorial de Alemania, Italia y Japón

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

La Primera Guerra Carlista y la Descomposición del Sistema Isabelino

Primera guerra carlista:


insurrectos proclaman rey a Carlos María Isidro por defensa de absolutismo y sociedad tradicional. Se inicia así guerra civil: defensores Antiguo Régimen con partidarios de reformas liberales. Carlismocomo ideología tradicional y antiliberal. Lema: Dios Patria y Fueros. Grupos que apoyaban a carlismo eran clero, pequeña nobleza agraria y campesinos de zoras rurales, identificaban con valores de Iglesia y defensores sociedad tradicional. La causa isabelina apoyo de alta Seguir leyendo “La Primera Guerra Carlista y la Descomposición del Sistema Isabelino” »

Los Austrias del s.XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

El s. XVII fue la decadencia del imperio español que pierde su hegemonía europea. Durante este periodo reinaban los denominados Austrias menores, que se caracterizaban por su poco interés en el gobierno y dejando todas las tareas en manos de sus favoritos o validos. Con Felipe II se inició la práctica de dejarle las cuestiones del gobierno en manos de hombres de confianza (los privados o validos). El valido no tenía un cargo oficial, pero en la práctica actuaba como un primer ministro. El Seguir leyendo “Los Austrias del s.XVII: Gobierno de validos y conflictos internos” »