Estructura del Gobierno Chileno
Poder Ejecutivo
El Presidente puede proponer leyes (mensajes), sancionarlas, promulgarlas, dictar reglamentos y convocar a plebiscitos.
Poder Legislativo
Conformado por el Congreso Nacional (Senado y Cámara de Diputados). Sus funciones incluyen representar a la ciudadanía, crear leyes junto con el Ejecutivo y fiscalizar al Gobierno. A partir de 2018, hay 155 diputados y 50 senadores.
Normativas Comunes para Parlamentarios
Los parlamentarios tienen fuero e inviolabilidad, pero enfrentan restricciones como no poder firmar contratos con el Estado ni participar en ciertas actividades.
Funcionamiento del Congreso
Las cámaras trabajan desde marzo a enero. Requieren quórum para sesionar. Operan en sesiones de sala y en comisiones (permanentes, especiales, mixtas, investigadoras).
Votaciones
Pueden ser públicas o secretas. Se permite el pareo (acuerdo entre congresistas para no votar).
Proceso de Formación de la Ley
- Inicia por un “mensaje” del Presidente o “moción” parlamentaria.
- Cámara de origen revisa primero, luego pasa a la cámara revisora.
- Si no hay acuerdo, se forma una comisión mixta.
- El Presidente puede vetar. Si no responde en 30 días, se entiende que aprueba.
- Finalmente se promulga la ley.
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN)
Apoya con información y asesoría al Congreso y promueve la conexión con la ciudadanía.
Modelos de Democracia Comparada
Modelo Mayoritario: Gabinete de un solo partido, Sistema bipartidista, Gobierno unitario y centralizado.
Ejecutivo-Partidista: Incluye el tipo de gabinete, la relación ejecutivo-legislativo, el sistema de partidos, el sistema electoral y el modelo de grupos de interés.
Federal-Unitaria: Incluye el tipo de Estado (federal o unitario), bicameralismo, flexibilidad constitucional, revisión judicial y la independencia del banco central.
Modelo Mayoritario
Características del Modelo Mayoritario
- Concentración del poder ejecutivo en manos de un solo partido.
- Dominio del ejecutivo sobre el legislativo.
- Sistema bipartidista.
- Sistema electoral mayoritario y no proporcional.
- Pluralismo de grupos de interés en lugar de concertación.
- Estado unitario y centralizado.
- Legislatura unicameral o bicameralismo débil.
- Constitución flexible.
- Ausencia de revisión judicial.
- Banco central dependiente del ejecutivo.
Modelo Consensual de Democracia
Características del Modelo Consensual
- Gobiernos de coalición amplia: En lugar de un solo partido dominante, el poder ejecutivo se reparte entre múltiples partidos.
- Equilibrio ejecutivo-legislativo: No hay dominación del ejecutivo; el poder está más balanceado.
- Sistema multipartidista: Contrario al bipartidismo, permite una representación más amplia.
- Representación proporcional (RP): Asegura que incluso partidos pequeños tengan representación.
- Corporatismo en los grupos de interés: En lugar de pluralismo competitivo, se promueve la negociación y cooperación.
- Estado federal o descentralizado: Se distribuye el poder territorialmente.
- Bicameralismo fuerte: Ambas cámaras tienen poder real, protegiendo a las minorías.
- Constitución rígida: Difícil de modificar, lo que protege derechos fundamentales.
- Revisión judicial: Tribunales con capacidad para anular leyes contrarias a la constitución.
- Banco central independiente.
Justificación del Modelo Consensual
- Promueve la estabilidad en sociedades divididas.
- Evita que la mayoría excluya sistemáticamente a las minorías.
- Requiere cultura política favorable al consenso y compromiso.
Formas de Gobierno y su Aplicación en Chile
Patología del Presidencialismo
- Outsiders: Van en contra del sistema político y sistema de partidos existente.
- Unipersonalismo: Naturaleza unipersonal del cargo del presidente de la República.
- Menos apoyo legislativo al presidente: Legisladores menos dispuestos a apoyar al ejecutivo, pues la supervivencia del gobierno no depende de ello.
Ingeniería Constitucional Comparada
- Las Constituciones deben construir mecanismos que funcionen y que produzcan algo.
- Emplear castigos y las recompensas.
Definiciones de Formas de Gobierno
Presidencialismo
- El jefe de Estado, cabeza del Ejecutivo, es elegido popularmente por un periodo determinado.
- Nombra o sustituye discrecionalmente a los miembros de su gobierno.
Parlamentarismo
- El parlamento es soberano, los poderes Ejecutivo y Legislativo no están divididos, sino que se comparten.
- Los miembros del gobierno, entonces, dependen del voto parlamentario.
Semipresidencialismo
- Forma mixta de los anteriores, con un presidente (jefe de Estado) electo popularmente, pero con una autoridad dual compartida con un primer ministro (jefe de Gobierno) que debe conseguir el apoyo parlamentario de manera regular.
Presidencialismo Intermitente
- Propuesta para articular un fuerte control parlamentario con un gobierno eficiente.
- Si el motor parlamentario opera bien, se le deja funcionar. Pero si no, se enciende el presidencial.
El Presidencialismo Chileno y la Crisis Política
Causas Directas de la Crisis en Chile
- Desequilibrio en los ámbitos político y económico.
Impacto del Presidencialismo en la Crisis
- El presidencialismo agravó la crisis al facilitar la polarización y carecer de mecanismos para resolver conflictos entre poderes.
- Chile tuvo estabilidad bajo presidencialismo por 50 años, y otros países latinoamericanos con este sistema evitaron dictaduras.
- Un sistema parlamentario pudo haber evitado el golpe, pero no garantiza la supervivencia de la democracia debido a las divisiones políticas.
- En síntesis, el presidencialismo fue un factor relevante, pero la crisis chilena tuvo raíces más profundas en la polarización y la falta de consenso político.
Presidencialismo Chileno Post-Dictadura
El presidencialismo chileno ha funcionado relativamente bien en la transición, su excesivo fortalecimiento y la debilidad del Congreso plantean riesgos a largo plazo para la estabilidad democrática.
Balance de Poderes en Chile
- Chile no es un presidencialismo «exagerado» en términos de poder unilateral, sino un sistema donde el Ejecutivo controla la agenda pero depende del Congreso para cambios sustantivos.
- La interacción de poderes presidenciales, quórum especiales y el sistema binominal promueve la cooperación política.
- El marco propuesto ayuda a entender por qué Chile tiene altos niveles de estabilidad y cooperación, a diferencia de otros países latinoamericanos con Presidentes que gobiernan por decreto.