Guerra del Pacífico: Escenario, Causas Clave y Consecuencias Territoriales

Contexto Geográfico de la Guerra del Pacífico

La geografía de la región fue un factor determinante en el desarrollo de la Guerra del Pacífico. Los principales teatros de operaciones incluyeron:

  • Desierto de Atacama: Esta extensa región desértica, una de las más secas del mundo, fue el escenario principal de las operaciones militares. Su geografía, con amplias planicies, salares y cordilleras, influyó significativamente en las estrategias de combate.
  • La Zona Costera: Las costas del Pacífico, con puertos clave como Antofagasta (entonces boliviano), Iquique y Arica (entonces peruanos), fueron de vital importancia para el control marítimo y el transporte de tropas y suministros.
  • Cordillera de los Andes: La imponente cordillera sirvió como una barrera natural, pero también como ruta de acceso a las valiosas zonas mineras del interior.
  • Zonas Áridas y Semiáridas: Las condiciones climáticas extremas, caracterizadas por la escasez de agua y vegetación, dificultaron enormemente las operaciones militares y la logística de los ejércitos.

Antecedentes Clave del Conflicto

El Tratado de Medianería de 1866

Durante el gobierno de Mariano Melgarejo (1866), se firmó un tratado de medianería que establecía el límite entre Bolivia y Chile en el paralelo 24° S. Dicho acuerdo también estipulaba la explotación compartida entre ambos países respecto a los recursos existentes entre los paralelos 23° S y 25° S, buscando «beneficios mutuos» de la explotación de los recursos de este territorio.

El Impuesto de los 10 Centavos: Detonante de la Guerra

Un factor crucial que desencadenó la Guerra del Pacífico fue el polémico impuesto de los 10 centavos:

  • Este impuesto es considerado la chispa que encendió la mecha del conflicto.
  • En 1878, la Asamblea Nacional de Bolivia aprobó un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.
  • El impuesto se consideró una violación del Tratado de Límites de 1874 entre Chile y Bolivia, que establecía ciertas condiciones para la explotación de recursos en la zona.

Desarrollo y Hechos Relevantes de la Guerra

Campaña de Tarapacá

Después de lograr su triunfo en las confrontaciones marítimas iniciales contra el Perú, Chile comenzó la Campaña de Tarapacá. Esta ofensiva tenía como objetivo tomar control de varios puertos y ubicaciones estratégicas mediante el traslado de sus soldados en barcos, los cuales ahora podían moverse con mayor libertad por las costas del Pacífico.

La Batalla de Canchas Blancas

En el transcurso de la guerra, se produjo la Batalla de Canchas Blancas, donde las tropas bolivianas salieron victoriosas. Se ha mencionado que estas fuerzas podrían haber avanzado más en el litoral y, tal vez, recuperado los territorios invadidos, pero según los reportes de la época, nunca recibieron los refuerzos esperados de la 5ta. (presumiblemente una división o unidad militar).

Consecuencias y Acuerdos Posteriores

El Tratado de Paz y Amistad de 1904

El Tratado de Paz y Amistad de 1904 es un acuerdo histórico firmado entre Bolivia y Chile que marcó el fin formal de las hostilidades entre ambos países derivadas de la Guerra del Pacífico. Sus principales puntos fueron:

  • Ratificación de la pérdida territorial: El tratado significó la cesión definitiva a Chile de los territorios bolivianos del Litoral.
  • Mediterraneidad de Bolivia: Esta cesión dejó a Bolivia sin acceso soberano al océano Pacífico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *