La Conquista de Navarra
La conquista de Navarra se enmarca en el conflicto entre la Monarquía Hispánica y Francia por el dominio europeo. Aunque la lucha principal se libraba en Italia, Navarra era estratégica por su posición en los Pirineos. Internamente, el reino sufría gran inestabilidad por las disputas entre agramonteses y beamonteses, especialmente tras la sublevación del conde de Lerín en 1507. En este contexto, Castilla buscó influir apoyando a los beamonteses, mientras Francia presionaba a los reyes navarros para que se unieran a su causa.
La causa inmediata fue el Tratado de Blois (1512) entre Navarra y Francia, que Fernando el Católico interpretó como una amenaza. Ordenó la invasión ese mismo año, liderada por el Duque de Alba y apoyada por los beamonteses. La superioridad militar permitió una conquista rápida, y los reyes navarros huyeron a Francia para preparar un contraataque.
La conquista se justificó con bulas papales que excomulgaban a los reyes navarros por su alianza con Francia. En 1515, Navarra se incorporó oficialmente a Castilla en las Cortes de Burgos, aunque conservó sus fueros, instituciones y estatus de reino hasta 1841.
Intentos de Recuperación y Consolidación
Hubo varios intentos de recuperar el reino. El más importante fue en 1521, cuando Enrique II de Albret reconquistó Pamplona brevemente, pero fue derrotado en la batalla de Noáin. En 1530, Castilla abandonó la Navarra de ultrapuertos, que fue retomada por los Albret.
Para asegurar la fidelidad navarra, los Reyes Católicos y Carlos I respetaron fueros, devolvieron propiedades y repartieron el poder entre facciones. El apoyo a los Albret terminó definitivamente cuando estos se convirtieron al calvinismo, alejándose de una Navarra católica.
Términos Históricos Clave
Contrafuero
Disposiciones emitidas por el rey o virrey contra los fueros de Navarra a lo largo de la Edad Media y Moderna. Como compensación, la Diputación tenía el derecho de solicitar una reparación de agravios a modo compensatorio.
Derecho de Agravio
Petición de reparaciones o compensaciones reclamadas por la Diputación del Reino de Navarra, en virtud de un contrafuero emitido contra los fueros de Navarra.
Síndico
Representante de la Diputación del Reino de Navarra que defendía los intereses del Reino en la Corte de Madrid.
Ciudadela de Pamplona
Fortaleza militar renacentista ordenada construir por Felipe II en 1571 al ingeniero militar Giacomo Palearo con el objetivo de defender a la ciudad de posibles ataques enemigos. Por ello, está diseñada representando una estrella de 5 puntas con la intención de proteger todos los ángulos de ataque. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1973, hoy se ha convertido en pulmón verde de la ciudad y en un espacio cultural y recreativo para todos los ciudadanos.
Paz de los Pirineos
Acuerdo de paz firmado por la Monarquía Hispánica y Francia en 1659. A través del mismo, ambas potencias ponían fin a la guerra iniciada entre ambas en el contexto de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Tras firmar la Paz de Westfalia con los protestantes (1648), la Monarquía Hispánica continuó la guerra contra Francia hasta ser derrotada en la segunda batalla de las Dunas (1658). En esta paz, España tuvo que ceder a Francia diversos territorios europeos, haciendo patente la pérdida de la hegemonía española en favor de Francia. El acuerdo se selló con el matrimonio de la infanta española María Teresa con Luis XIV de Francia, una decisión que a la larga supuso la llegada de los Borbones al trono de España.
Guerra de Sucesión
Conflicto bélico de carácter dinástico desarrollado entre 1702 y 1713 tras la muerte de Carlos II de España sin descendencia directa. Enfrentó a parte de Europa y la Corona de Aragón, quienes defendían a los Habsburgo, frente a los Borbones, defendidos por Francia y la Corona de Castilla. Finalmente, Felipe V de Borbón fue coronado rey de España, iniciando un proceso de centralización política.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de leyes promulgadas entre 1707 y 1716 por Felipe V, primer rey de la dinastía borbónica en España. Estos decretos suprimieron los fueros e instituciones de los territorios de la Corona de Aragón y establecieron una organización que seguía el modelo de las instituciones castellanas. Fueron un hito clave en la imposición del sistema centralista que caracterizó a la dinastía borbónica y representaron una respuesta al apoyo prestado por la Corona de Aragón al Archiduque Carlos, enemigo de Felipe V durante la Guerra de Sucesión (1702-1714).
Pactos de Familia
Conjunto de alianzas establecidas entre Francia y España en base a sus vínculos familiares (Borbones), con el objetivo de debilitar a Gran Bretaña. Hubo en total tres Pactos a lo largo del siglo XVIII: dos con Felipe V y uno con Carlos III.
Ilustración
Movimiento intelectual surgido en Francia durante el siglo XVIII. Se caracterizó por su confianza en la razón y por su interés por las ciencias, la técnica y la educación, vistos como un medio para el progreso económico y social. Sus pensadores llevaron a cabo una dura crítica a los principios del Antiguo Régimen, proporcionando una base ideológica a las futuras revoluciones políticas. Entre ellos destacan Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno que adoptaron algunos monarcas absolutos en el siglo XVIII, quienes, influidos por las ideas ilustradas, iniciaron una serie de reformas socioeconómicas sin renunciar a su poder absoluto. Esta política se resumió en el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El mejor ejemplo de monarca ilustrado en España fue Carlos III.