El Crecimiento Económico Global Durante la Golden Age

La Recuperación Post-Guerra Mundial y la Planificación

Tras la Segunda Guerra Mundial, la rapidez de la recuperación económica resultó tan sorprendente que se la calificó de verdadero “milagro”. La comprobación del relativo descenso económico y la difícil tarea de reconstrucción indujeron a la mayoría de los Estados europeos a comprometerse en cierta forma de planificación económica.

Modelos de Planificación

En la URSS, se implementó una “planificación imperativa” que sustituía a la economía de mercado. La economía se orientó a la industria pesada. Para la difícil tarea de establecer precios y cupos de producción surgió una gran cantidad de burocracia. Sin el incentivo de los beneficios de la propiedad privada del capital, no hubo aliento a las innovaciones técnicas.

En Europa Occidental, llevó a los gobiernos a practicar una “planificación indicativa”, que determinaba objetivos generales para los que daban facilidades e incentivos, además de crear un marco de entendimiento entre patronal, sindicatos y estados. Alemania incluso llevó a cabo una cooperación entre capital y trabajo a través de la cogestión introducida en 1951, es decir, la presencia de los representantes sindicales en el consejo de supervisión de las empresas.

Políticas Keynesianas y Estado de Bienestar

También comenzaron a generalizarse las políticas Keynesianas. Estas políticas suponían que los trabajadores sufren una “ilusión monetaria” y no siempre se dan cuenta de la reducción de sus salarios reales, con lo que la inflación puede ser “beneficiosa”. La planificación económica se condujo a través de los bancos centrales. Se implementó el plan Monnet, un programa quinquenal de reconstrucción, y nacionalizó Renault, así como Air France y el Banco de Francia. En realidad, Francia, Reino Unido e Italia llegaron a hacer propiedad del gobierno del 10 al 20% de la industria.

Europa puso en funcionamiento una economía social de mercado dispuesta a corregir los efectos distributivos menos aceptables del capitalismo. Gran Bretaña creó la National Insurance Act que defendía una protección universal ante las consecuencias negativas del paro, la enfermedad, los accidentes y la vejez. Su propuesta representaba una universalización del sistema de seguridad social.

Japón también llevó a cabo una planificación que intentó forzar una Industrialización por Fomento de Exportaciones (IFE). En todos los países creció el dominio de las grandes empresas y la diversificación de riesgos.

El Contexto de la Guerra Fría y el Plan Marshall

La Guerra Fría llevó a que casi no hubiera comercio entre bloques económicos. Las tensiones no disminuyeron hasta el fin de la Guerra de Corea y la muerte de Stalin. La carrera de armamento se convirtió en una espada de Damocles que recordaba los desastres de la guerra mundial.

Precisamente, para evitar una recuperación lenta de Europa Occidental que podía haber exacerbado la amenaza del comunismo, los EE.UU. acudieron en ayuda de Europa a través del Plan Marshall. Europa iba dirigiendo sus compras cada vez más a EE.UU., aunque con dificultad. Ello generó una “escasez de dólares”, es decir, una situación deficitaria con el área del dólar. Se hizo evidente que con la recuperación europea EE.UU. incrementaba la demanda de su producción. Así, los americanos empezaron a conceder préstamos a través del Export-Import Bank a los países europeos. El que recibía ayuda del Plan Marshall, sin embargo, veía reducida la ayuda del FMI en la misma cuantía. Por ello, el FMI no tuvo, durante la época de crecimiento, mucho éxito. Los mayores beneficiarios fueron el Reino Unido, Francia, Italia, Alemania Occidental, los Países Bajos, Grecia y Austria. La Unión Soviética se autoexcluyó y España quedó relegada. En realidad, esta distribución de la ayuda demuestra que el temor al comunismo no pesó tanto como el volumen de comercio exterior nacional.

La OECE y la OCDE

Para solicitar y distribuir la ayuda americana, fue necesaria la creación de un nuevo organismo, y este se hizo llamar OECE, Organización Europea para la Cooperación Económica. La OECE se transformaría en la OCDE.

Características de la Golden Age (1945-1973)

Durante el periodo de la Golden Age, Alemania, Italia y Japón crecieron durante 25 años; y había muy bajas tasas de desempleo con altas tasas de inversión e incrementos de la productividad del trabajo y de los salarios, así como un incremento de la población, la demanda y del capital humano. La expansión había creado un baby-boom, que a su vez generaba migración campo-ciudad y entre naciones, lo que hizo necesaria la reestructuración del planeamiento urbano.

Transformaciones Productivas y Organizacionales

Los países con mejores resultados productivos fueron los que prestaron mayor atención a políticas orientadas a sostener la oferta, aumentar las inversiones y poner al día las tecnologías. Se dieron tres transformaciones:

  • La primera, la elaboración de productos nuevos;
  • en segundo lugar, se extendió la utilización de máquinas que ahorraban fuerza de trabajo;
  • y por último, cada vez prestando más atención a la organización científica del trabajo y la producción.

El “toyotismo” fomentaba el trabajo en equipo y la venta just-in-time.

Desafíos e Inestabilidad

Sin embargo, el crecimiento se estaba produciendo de un modo poco equilibrado. La brecha de riqueza entre países desarrollados y subdesarrollados siguió creciendo.

Además, algunas condiciones no podían durar indefinidamente: la dinámica salarial se tornó más viva, con protestas sindicales. Las políticas de rentas estaban produciendo una inflación autónoma desde los costes y crisis cíclicas. La mayor fuente de inestabilidad estaba en el hecho de que el crecimiento de EE.UU. se basaba en innovación tecnológica ligada a la industria de armamento. Los gastos federales militares y los gastos en investigación aeroespacial de la NASA hicieron tambalearse durante los años 60 el Patrón Oro.

La Guerra de Vietnam, las inversiones americanas privadas en Europa y la ayuda militar y económica a Extremo Oriente, África y América del Sur contribuyeron a esta inestabilidad. Si una moneda se devalúa, es decir, si su tipo de cambio aumenta haciendo que los extranjeros obtengan por sus divisas más cantidad de la moneda nacional, las exportaciones crecerán. Si todo ello viene de una perturbación externa, la “paridad de poder adquisitivo” se alcanza cuando todos los precios de las economías interconectadas siguen una evolución similar, una vez corregidos los tipos de cambio.

En 1967, la electrónica, la industria aeroespacial y la orfebrería retiraron un tercio de la producción anual de oro de usos monetarios y eso agudizó la inflación. Los bancos querían desembarazarse de los euro-dólares y reclamaban oro a cambio.

Otro foco de inestabilidad de costes que también surgiría en la Golden Age fue el control político de bienes de capital no sustituibles. La Estanflación de los años 70, que acabaría con todos los sueños de crecimiento keynesiano indefinido, mostró la necesidad de evitar la inflexibilidad de los aparatos productivos y la insustituibilidad del petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *