1) Coexistencia Pacífica (1953-1963)
En la década de 1950 se produce un cambio de líderes en ambas superpotencias: el General Eisenhower (comandante de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial) será el presidente de Estados Unidos, y, tras la muerte de Stalin en 1953, le sustituye Nikita Jrushchov. Jrushchov, al llegar al poder, dio un discurso ante la Unión Soviética en el que condenaba muchas de las actitudes de Stalin y sus crímenes, además de anunciar que permitiría que los países comunistas pudieran gobernarse sin la vigilancia de la Unión Soviética. Planteaba la “coexistencia pacífica” entre ambas superpotencias, respetando la una las zonas de influencia de la otra. Parecía un cambio radical en la postura de la Unión Soviética; sin embargo, Jrushchov nunca cumplió sus promesas.
La construcción del Muro de Berlín (1961)
El enorme crecimiento económico de la República Federal de Alemania (Alemania occidental) provocaba que, constantemente, grandes cantidades de habitantes de la República Democrática Alemana (Alemania soviética) huyeran a la RFA a través de Berlín. Para frenar en seco esta huida, la RDA construyó un muro para delimitar la zona occidental de Berlín y evitar el libre paso de los ciudadanos por la capital. El Muro se convertirá en un símbolo de la Guerra Fría, mostrando la tensión entre los bloques y siendo testigo de muchas muertes al intentar cruzarlo ilegalmente.
La crisis de los misiles de Cuba (1962)
En 1959, Fidel Castro, líder comunista cubano, consiguió derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista (apoyada por Estados Unidos). Ante la actitud antiestadounidense del nuevo régimen cubano, Estados Unidos intentó invadir Cuba (fracasó) e impuso un bloqueo económico a la isla (salvo alimentos y medicinas). Cuba buscó el apoyo de la Unión Soviética, que suministró a Cuba todo tipo de mercancías. En 1962, Estados Unidos descubrió (aviones espía) que la Unión Soviética estaba instalando misiles nucleares en Cuba, que amenazaban a todo el país. Fueron “trece días al borde del abismo” (frase de The New York Times): las superpotencias se amenazaron, los soviéticos derribaron dos aviones de Estados Unidos… Hasta que Kennedy (presidente de Estados Unidos) mostró su decisión de utilizar armas nucleares si los soviéticos no retiraban sus misiles. Finalmente, la Unión Soviética negoció y retiró los misiles a cambio de que Estados Unidos retirara los suyos de Turquía y se comprometiera a no intentar invadir Cuba.
2) La Segunda Guerra Fría (1963-1985)
Tras la crisis de los misiles, Estados Unidos y la Unión Soviética suavizaron sus relaciones intentando limitar su poder a sus zonas de influencia.
Además, ante el desarrollo del armamento nuclear en otros países (Francia, Gran Bretaña, India, Pakistán…) se fomenta la reducción de armamento, lo que se materializará en los Acuerdos SALT I y II, por los que ambos redujeron drásticamente su arsenal nuclear.
La Guerra de Vietnam (1965-1973)
En 1950, Vietnam se independizó de Francia, formándose dos países: Vietnam del Norte (prosoviético) y Vietnam del Sur (dictadura prooccidental). En los siguientes años, la guerrilla comunista apoyada por Vietnam del Norte, se lanzó a conquistar Vietnam del Sur. Para evitar el triunfo comunista, Estados Unidos decidió intervenir militarmente. La enorme desaprobación internacional, la falta de conocimiento del terreno y el apoyo de la mayoría de la población hacia los comunistas, llevó a una guerra de guerrillas en la que Estados Unidos fue poco a poco estancándose, hasta que en 1973 se retiró de Vietnam, que se unificó bajo un gobierno comunista prosoviético. Pronto, el comunismo triunfó en los vecinos Laos y Camboya. Supuso un gran triunfo para la Unión Soviética y un enorme desprestigio para Estados Unidos (considerada su primera derrota militar) por la muerte de civiles.
3) La Desintegración de la Unión Soviética (1985-1991)
En 1985 accede al poder en la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov, quien plantea la necesidad de llevar a cabo una transformación del sistema socialista basado en dos programas:
- Perestroika (reforma económica): introducir aspectos capitalistas que permitan mayor libertad económica y menos control del Estado.
- Glasnost (transparencia): una política de mayor libertad política y social, eliminando la censura y creando una mayor libertad de expresión y prensa, además de permitir que los países comunistas tuvieran una mayor autonomía.
Además se inició una política de mayor colaboración con Estados Unidos: acuerdos de reducción de armamento, retirada de Afganistán… Gorbachov pretendía que estos cambios sirvieran para poder continuar con el comunismo, pero sus medidas acabaron provocando el fin del comunismo tanto en sus países satélite como en la propia Unión Soviética. En 1989, todos los países de Europa del Este iniciaron movimientos revolucionarios que fueron derrocando a los regímenes comunistas y convocando elecciones libres. Aunque comenzó en Hungría y Polonia, el acontecimiento más simbólico será a finales de 1989, cuando se produzca la caída del Muro de Berlín, que llevará unos meses después a la reunificación de Alemania.
Finalmente, en 1991 se disolvió la Unión Soviética.
4) La Crisis del Petróleo de 1973
Desde que los vencedores de la Segunda Guerra Mundial decidieron permitir la creación del Estado de Israel (1948), los países de la región, de mayoría árabe y musulmana, protestaron contra esta decisión y tuvieron numerosos enfrentamientos con el nuevo país, que era apoyado por Estados Unidos. En 1973, debido al apoyo de Estados Unidos a Israel en las guerras árabe-israelíes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de clara mayoría árabe/musulmana, decidió intentar forzar al bloque occidental para que dejara de apoyar a Israel, por lo que redujeron drásticamente la producción de petróleo (fundamental para las economías capitalistas), provocando un brusco aumento de su precio y redujeron su venta a Occidente. La crisis invadió al bloque occidental, ya que las empresas aumentaron sus costes y los precios se dispararon. Por ello, el consumo se redujo y se generalizó el paro y el cierre de empresas.
5) El Bloque Comunista: China
En China, en 1927 estalló una guerra civil entre el Partido Nacionalista de Chiang Kai-shek y el Partido Comunista de Mao Zedong. Ambos firmaron una tregua en 1937 debido a la invasión japonesa de China, pero, cuando la Segunda Guerra Mundial terminó en 1945, la guerra civil se reanudó, concluyendo en 1949 con la victoria de los comunistas. En la China continental se formó la República Popular de China, comunista y bajo el poder de Mao Zedong; en la isla de Formosa se refugiaron los nacionalistas, formando la República Nacionalista de Taiwán, una dictadura prooccidental. Mao impuso una férrea dictadura comunista e inició una modernización forzosa de la agricultura e industria china en los años 50 y 60 que tuvo grandes errores de planificación, provocando la muerte de 40 millones de chinos. Además, durante su “Revolución Cultural” en los años 70, llevó a cabo un programa de manipulación y reeducación de la población en la que inició una feroz represión contra antiguos burgueses adinerados y opositores políticos, provocando el asesinato de otros 30 millones. A su muerte, en 1976, su sucesor, Deng Xiaoping inició una profunda reforma de la economía china, introduciendo el capitalismo, lo que, desde entonces, ha llevado a China a un crecimiento acelerado que le ha convertido en la primera/segunda potencia económica mundial. No obstante, la dictadura política se ha mantenido.
6) El Bloque Capitalista: Europa Occidental
Con la excepción de Grecia, Portugal y España (dictaduras), toda Europa Occidental adoptó la democracia pluripartidista.
La economía, totalmente devastada tras la Segunda Guerra Mundial, pronto comenzó a recuperarse, gracias al Plan Marshall, concedido por Estados Unidos para poder ganar mercado en Europa y evitar que la crisis económica provocara un mayor apoyo al comunismo.
La condición que puso Estados Unidos, fue la creación de un organismo que se encargara de administrar los préstamos y fomentara la coordinación económica europea: nació así la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) que se convertiría en el germen de la actual Unión Europea.
El enorme éxito en la recuperación económica fomentó la cooperación entre algunos países europeos, que crearon en 1951 la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), formada por Francia, Alemania Federal, Italia y Benelux.
En 1957 se creó, a través del Tratado de Roma, la Comunidad Económica Europea (CEE), que creaba un mercado común de personas, mercancías y capitales entre sus miembros, y el EURATOM, un proyecto común para desarrollar energía atómica.