Definiciones Clave
- Inflación
- Es el aumento general y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía.
- Deuda exterior
- Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras.
- Balanza comercial
- Es un registro de importaciones y exportaciones de un país en un determinado período.
- Patrón oro
- Es un sistema monetario respaldado por el oro. Es decir, que el valor de cada unidad monetaria se fija en términos de una cantidad de oro concreta. Con este sistema, el emisor de la moneda garantiza que los billetes y monedas emitidos están respaldados por oro.
- Proteccionismo
- Es una política económica intervencionista aplicada por un Estado o grupo de Estados para proteger y favorecer a sus productores nacionales frente a la competencia de los productores extranjeros.
- Taylorismo
- Método de organización del trabajo que persigue el aumento de la productividad mediante la máxima división de funciones, la especialización del trabajador y el control estricto del tiempo necesario para cada tarea.
- Fordismo
- Es un modelo de producción en serie que se caracteriza por combinar el ensamble en masa, o a gran escala, con tecnologías y estrategias modernas que permiten reducir los costos.
- Crack del 29
- El Crack del 29 fue una crisis financiera que tuvo lugar en octubre de 1929 y fue la caída más devastadora de la bolsa en Estados Unidos.
- Gran Depresión
- Tuvo terribles consecuencias sociales no solo sobre los norteamericanos, sino sobre todo el mundo. Tal fue su repercusión, que provocó un duro periodo de crisis económica conocido como la Gran Depresión.
- Política deflacionista
- Las políticas deflacionistas o políticas deflacionarias fueron un conjunto de medidas de política económica que se tomaron principalmente en Estados Unidos durante la Gran Depresión.
- New Deal
- Fue un programa de política económica puesto en marcha por el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, en 1933, que tenía como objetivo luchar contra los efectos de la Gran Depresión en el país.
- Autarquía
- Significó el aislamiento de España en relación con el mercado internacional y una opción por el autoabastecimiento.
- Fascismo
- Fue un movimiento político y social de carácter nacionalista y totalitario surgido en Italia en 1919, luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial.
- Antisemitismo
- La hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico.
- Corporativismo
- Es una doctrina política, económica y social surgida en Europa a mediados del siglo XIX como alternativa al liberalismo y al socialismo, proponía un modo de producción capitalista de tipo corporativo, ya que apostaba por la creación de corporaciones, inspiradas en los gremios de las sociedades preindustriales, en las que se encuadrarían empresarios y trabajadores para alcanzar la «armonía social».
- Fascios de combate y Escuadristas
- Fascios de combate fue una organización política fascista italiana creada por Benito Mussolini en Milán el 23 de marzo de 1919. Esta organización sería el núcleo del futuro Partido Nacional Fascista de Mussolini. Escuadristas es el término que hace referencia a un fenómeno característico del fascismo italiano. Designa las acciones violentas llevadas a cabo por grupos de fascistas armados.
- Duce
- Era el apelativo propagandístico mediante el cual el líder fascista Benito Mussolini se dio a conocer en la vida política italiana desde 1925 hasta 1945.
- Espartaquistas
- Fue un movimiento revolucionario marxista organizado en Alemania durante los últimos años de la Primera Guerra Mundial.
- Las S.A.
- Fueron el primer grupo militarizado nacionalsocialista que creó títulos y rangos jerárquicos propios para sus miembros. Posteriormente, los rangos de las SA fueron adoptados también por otros grupos del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP).
- Putsch de Múnich
- Fallido intento de golpe de Estado del 8 y 9 de noviembre de 1923 en Múnich, llevado a cabo por miembros del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y por el que fueron procesados y condenados a prisión Adolf Hitler y Rudolf Hess, entre otros dirigentes nazis.
- Las S.S.
- Fueron la principal organización policial de la Alemania nazi, bajo el control directo de Adolf Hitler. Fueron creadas por el líder del ejército nazi Heinrich Himmler en el año 1923 y existieron hasta su abolición en 1945.
- Solución Final
- Fue la trágica culminación de la persecución nazi contra los judíos de Europa.
- Espacio vital (Lebensraum)
- Comprende políticas y prácticas de colonialismo de colonos que proliferaron en Alemania desde la década de 1890 hasta la de 1940.
Preguntas Clave sobre el Periodo de Entreguerras
2. Comparación económica posguerra entre EE.UU. y Europa
Tras la Primera Guerra Mundial (IGM) se quebró el sistema económico internacional anterior a 1914, basado en la posición de Europa como centro financiero e industrial del mundo. EE.UU. pasó a tener la hegemonía en la economía mundial. Los cambios en la industria y en el comercio: En el plano industrial, decayó el peso económico y financiero de Europa, como resultado del excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918, y EE.UU. se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Respecto al comercio, Europa fue perdiendo mercados de ultramar. Por su parte, la balanza comercial de EE.UU. experimentó tal superávit que le llevó a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundiales.
3. Causas y efectos del hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1929
Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos. Su impacto, su alcance global y la larga duración de sus secuelas provocaron la llamada Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crack no fue un hecho de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929, respectivamente) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y a largo plazo para los Estados Unidos.
4. Análisis de la política del New Deal y sus consecuencias
Roosevelt llegó en 1933 a la presidencia de EE.UU., justo cuando la crisis estaba en su peor momento. Adoptó el programa New Deal para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo. Se puso en marcha un programa para sanear el sistema bancario, para que los bancos ofreciesen mayores garantías y seguridad en sus depósitos y préstamos. Se reguló el funcionamiento de la bolsa para impedir la especulación. Programa de fuertes inversiones en obras públicas para relanzar la economía y crear puestos de trabajo. Disminución de la producción agrícola para subir los precios de los productos del campo y que se recuperasen las rentas de los agricultores. Se crearon pensiones.
5. Factores que llevaron a ver las dictaduras como solución en la posguerra europea
Hubo graves problemas políticos, sociales y económicos en la Europa de entreguerras. Por esta razón, amplios sectores de la población creyeron que la democracia liberal parlamentaria representaba un sistema político caduco e incapaz de hacer frente a los nuevos y dramáticos problemas de la posguerra y defendieron la necesidad de contar con Estados fuertes y autoritarios para afrontar la situación. La crisis económica de los años 30 produjo una convulsión general. Burguesías y clases medias esperaban que un Estado fuerte impusiese la disciplina y la cohesión nacional frente a la crisis, mientras que gran parte de las clases bajas veían en la revolución una nueva salida a sus problemas.
Amparándose en la necesidad de frenar la revolución, el fascismo y el nazismo defendieron un nacionalismo exaltado y agresivo, el totalitarismo y el partido único como soluciones. Consiguieron de esta manera el apoyo de los sectores sociales más temerosos ante la revolución.
6. Características del fascismo comparadas con la democracia
El fascismo y la democracia son dos sistemas totalmente opuestos. Las características son muy distintas. La democracia ofrece: participación, igualdad, equidad, emprendimiento, libre inversión, estimulación a la empresa ya sea pública o privada. Mientras que el fascismo es: persecución, supremacía de raza, el presidente es el único líder, no existe otro, no hay libertad de expresión, uno vive solo con lo que ofrece ese régimen, no hay oportunidades, todas las personas son absolutamente iguales.
7. Factores y técnicas en la llegada al poder de Mussolini y Hitler
Factores que favorecieron la llegada de Mussolini al poder en Italia:
- Situación económica deplorable tras la Primera Guerra Mundial.
- Temor de la clase propietaria y de las clases medias a raíz de las huelgas y revueltas campesinas.
- Creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario de la posguerra.
- Percepción por los poderes fácticos italianos del movimiento fascista como un instrumento que prometía poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario, sobre todo a raíz de las persecuciones que realizaban hacia los izquierdistas.
- Deslizamiento de Mussolini hacia la derecha para contentar a los poderes fácticos.
- Connivencia de las fuerzas del Estado con los fascistas.
Los fascistas no habrían logrado el poder sin la connivencia de las fuerzas del Estado (el ejército, muchos políticos…). Pero la responsabilidad directa debe atribuírsele al rey Víctor Manuel III, quien se negó a sancionar el estado de sitio presentado por su primer ministro, que hubiese frenado la insurrección fascista. Es más, pidió personalmente a Mussolini que formara gobierno. También estaba encantado con un fascista como jefe de gobierno.
(Nota: La sección original solo detalla los factores para Mussolini. La comparación con Hitler no está presente en el texto proporcionado).
8. Problemas que debilitaron la República de Weimar
La República de Weimar enfrentó grandes dificultades. La Primera Guerra Mundial había llevado a Alemania al punto del colapso. La institución del monarca perduró en cierto modo: el cargo del Presidente del Reich estaba dotado de facultades tan amplias que ya por entonces los contemporáneos hablaban de un «cuasi emperador». Desde el punto de vista moral tampoco se produjo una ruptura con el Imperio. No se debatió seriamente la cuestión de la culpabilidad bélica de la Primera Guerra Mundial, aunque las actas y documentos alemanes hablaban por sí mismos. Un evento clave fue la firma del Tratado de Paz de Versalles el 28 de junio de 1919.
9. El adoctrinamiento en el fascismo y el nazismo
Ciertos grupos sociales vieron en el movimiento fascista un instrumento de “orden” que prometía poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario. Estos grupos incluían: Clases medias, Gran Patronal o Confindustria, Terratenientes o propietarios campesinos, y sectores del ejército y policía.
Los fascistas no habrían logrado el poder sin la connivencia de las fuerzas del Estado (el ejército, muchos políticos…). Pero la responsabilidad directa debe atribuírsele al rey Víctor Manuel III, quien se negó a sancionar el estado de sitio presentado por su primer ministro, que hubiese frenado la insurrección fascista. Es más, pidió personalmente a Mussolini que formara gobierno. También estaba encantado con un fascista como jefe de gobierno.
(Nota: La sección original describe principalmente el apoyo al fascismo italiano y la llegada de Mussolini al poder, no el adoctrinamiento general ni la comparación con el nazismo como sugiere el título de la pregunta).
10. Grupos étnicos objeto de la “limpieza racial” nazi
La limpieza étnica es la expulsión forzosa sistemática de grupos étnicos, raciales y religiosos de una zona determinada, con la intención de hacer una región étnicamente homogénea. Junto con la expulsión directa, el exterminio, la deportación o la transferencia de población, también incluye métodos indirectos dirigidos a forzar la migración coaccionando al grupo víctima para que huya e impidiendo su regreso, como el asesinato, la violación y la destrucción de propiedades. Constituye un crimen contra la humanidad y también puede entrar en el ámbito de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de la ONU, aunque la limpieza étnica no tiene definición jurídica en el derecho penal internacional.
(Nota: La sección original define «limpieza étnica» en general, pero no especifica los grupos étnicos objeto de la «limpieza racial» nazi, como sugiere el título de la pregunta. Históricamente, los principales grupos perseguidos y exterminados por el régimen nazi fueron los judíos, pero también gitanos, eslavos, personas con discapacidad, homosexuales, opositores políticos, etc.)