Historia de México: Un Recorrido por sus Civilizaciones Antiguas y la Gesta Independentista

Orígenes de la Civilización: Del Nomadismo a la Agricultura

Las comunidades nómadas, al desconocer la agricultura, basaban su subsistencia en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Esta dependencia directa del entorno geográfico determinaba su dieta y estilo de vida.

Un hito fundamental en la historia de la alimentación fue la domesticación del maíz, que se originó en la región de Tehuacán, en el actual estado de Puebla. En esta misma zona, también se cultivaban productos esenciales como el aguacate y el chile. Entre el 5000 y el 3500 a.C., los antiguos habitantes de lo que hoy es México lograron domesticar una variedad de plantas perennes, incluyendo el algodón, el nopal, el maguey, el chilacayote, la yuca, las anonas, las chirimoyas, el chayote y el cacao.

El advenimiento de la agricultura, hace milenios, marcó un punto de inflexión en la evolución de las sociedades humanas. Este avance propició nuevas formas de organización social, como el sedentarismo, y el consecuente surgimiento de las primeras aldeas y asentamientos permanentes.

Pin en Baja ¡♡!Secund aria

El Legado Social de Hidalgo y Morelos en la Independencia

Las visiones de Miguel Hidalgo y José María Morelos, aunque a menudo consideradas como precursores del constitucionalismo mexicano, encierran un profundo contenido social. Esta doctrina socio-liberal, tan intrínseca a nuestra identidad, es fundamental para comprender la evolución constitucional de México.

Es innegable que el constitucionalismo social mexicano, motivo de orgullo nacional y modelo para otras naciones, tiene sus raíces en el pensamiento y la acción de estos dos pilares de nuestras instituciones sociopolíticas actuales. Sus ideas los distinguieron de otros líderes insurgentes, quienes veían el movimiento de independencia principalmente como una ruptura política con la metrópoli.

Hidalgo y Morelos comprendieron, como nadie, el verdadero significado de la lucha que el primero inició y el segundo consolidó. Habían asimilado el impacto de trescientos años de dominio colonial sobre su patria. Morelos, en particular, al unirse a la causa insurgente, estaba plenamente convencido de que el conflicto de 1810 no era solo un esfuerzo por la independencia política de España, sino, ante todo, una revolución social. Esta revolución fue impulsada por el sistema político opresivo y la explotación económica a la que su pueblo había estado sometido durante tanto tiempo. Para ellos, la separación del gobierno peninsular no era suficiente; era imperativo un cambio radical en el statu quo de las poblaciones indígenas, mestizas y criollas que, en busca de esa transformación, habían seguido a Hidalgo desde el inicio.

Tras una serie de intensos enfrentamientos contra las fuerzas españolas, el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, bajo el mando de Agustín de Iturbide, hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México, marcando así la consumación de la Independencia de México.

Factores que Impulsaron la Independencia

Causas Externas

Entre los principales factores externos que influyeron en el movimiento independentista, se destacan:

  • La Independencia de los Estados Unidos, que sirvió como un modelo inspirador para los patriotas de Nueva España.
  • La propagación de las ideas de la Revolución Francesa, especialmente los principios de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad.
  • Las dificultades de la Corona española para mantener una comunicación efectiva con Nueva España, exacerbadas tras la destrucción de gran parte de su flota en la Batalla de Trafalgar en 1805.
  • La invasión napoleónica a España en 1808, que sumió a la monarquía española en una profunda crisis y generó un vacío de poder en sus colonias americanas.
  • La revolución liberal de 1820, liderada por el general Rafael de Riego, que se opuso a la restauración del absolutismo de Fernando VII. El temor a un gobierno metropolitano liberal impulsó a los realistas mexicanos a negociar la Independencia con los líderes patriotas locales.

Causas Internas

Entre los factores internos clave que contribuyeron al estallido de la Independencia, se encuentran:

  • La preferencia de la Corona española por los peninsulares para ocupar los cargos más influyentes en la administración colonial. Esta política, intensificada durante las Reformas Borbónicas, generó un profundo resentimiento entre los criollos.
  • La marcada desigualdad social que afectaba a la mayoría de los habitantes de Nueva España, especialmente a indígenas y mestizos. Estos grupos fueron el motor de los movimientos liderados por Hidalgo y Morelos.
  • El descubrimiento de la Conspiración de Querétaro, en la que participaron figuras como el corregidor Miguel Domínguez, Ignacio Allende, Juan Aldama y Miguel Hidalgo. El objetivo era establecer una junta de gobierno que sustituyera al virrey español. La detención de varios conspiradores precipitó la decisión de Hidalgo de iniciar la insurrección contra las autoridades virreinales.

Figuras Clave de la Independencia de México

Entre los protagonistas más destacados del proceso de Independencia de México, se encuentran:

  • Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811): Considerado el Padre de la Patria, inició el movimiento independentista con el Grito de Dolores. Fue capturado y fusilado en 1811.
  • José María Morelos y Pavón (1765-1815): Sacerdote y militar que lideró la segunda etapa de la lucha por la Independencia. Fue capturado y ejecutado por las fuerzas realistas en 1815.
  • Ignacio Allende (1769-1811): Militar criollo que se unió a la causa independentista y combatió junto a Miguel Hidalgo. Fue capturado y fusilado en 1811.
  • Juan Aldama (1774-1811): Patriota mexicano que apoyó a Miguel Hidalgo en la fase inicial de la guerra de Independencia. Fue fusilado en 1811.
  • Vicente Guerrero (1782-1830): Político y militar que mantuvo viva la lucha independentista durante la etapa de resistencia, célebre por su frase «La Patria es primero». Fue una figura central en el Abrazo de Acatempan, que simbolizó la reconciliación entre insurgentes y realistas.
  • Agustín de Iturbide (1783-1824): Militar que, tras servir en el ejército realista, proclamó el Plan de Iguala y firmó los Tratados de Córdoba. Se convirtió en el primer emperador de México.
  • Guadalupe Victoria (1786-1843): Político y militar independentista, fue elegido como el primer presidente de la República de México para el periodo 1824-1829.

Consecuencias de la Independencia

Entre las principales consecuencias derivadas de la Independencia de México, se pueden destacar:

  • El fin de la dominación colonial española, formalizado con los Tratados de Córdoba, firmados el 24 de agosto de 1821. No obstante, el gobierno español no reconoció este acuerdo hasta años después.
  • La redacción y promulgación del Acta de Independencia de México, el 28 de septiembre de 1821.
  • La instauración del Primer Imperio Mexicano, con Agustín de Iturbide como emperador. Este régimen tuvo una corta duración, siendo reemplazado por la República de México en 1823.
  • La firma del Tratado de Santa María-Calatrava el 28 de diciembre de 1836, mediante el cual España finalmente reconoció a México como una nación soberana e independiente.

¿Qué fue la Independencia de México?

La Independencia de México se refiere al extenso proceso de liberación del territorio colonial de Nueva España del dominio español.

Este trascendental periodo duró 11 años, iniciando el 16 de septiembre de 1810 con el emblemático Grito de Dolores, y culminando en 1821, tras la proclamación del Plan de Iguala por Agustín de Iturbide y la entrada triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México.

A lo largo de estos 11 años, los insurgentes libraron numerosos y arduos combates contra el ejército realista. Este último contó con el apoyo de muchos criollos, quienes temían que el conflicto por la Independencia derivara en una profunda guerra social.

Las Grandes Áreas Culturales del México Prehispánico

Oasisamérica

Sitio de Mesa Verde (Colorado), asociado a la cultura Anasazi. El término Anasazi, en navajo, significa «los ancestros». Se postula que los actuales indios pueblo son descendientes de esta cultura.

Oasisamérica fue la última de las grandes superáreas culturales del México precolombino en desarrollarse. Su surgimiento fue el resultado de una gradual asimilación de las técnicas agrícolas de sus vecinos del sur, los mesoamericanos. La antigüedad de la agricultura en Oasisamérica es objeto de debate, aunque los vestigios más antiguos, hallados en Bat Cave, Nuevo México, sugieren una cronología que oscila entre los 5000 y 3500 años de antigüedad.

Un factor determinante en el desarrollo tardío de la agricultura en esta región fue la escasez de agua. Oasisamérica se extiende desde el corazón desértico de Aridoamérica, abarcando vastos territorios en Chihuahua y Sonora (México), hasta Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah, en el suroeste de los Estados Unidos.

Numerosos pueblos habitaron esta región. Desde una perspectiva lingüística, pueden agruparse en hablantes de taracahita, tanoano, hokano y yuto-nahua. Basándose en estas diferencias lingüísticas y en ciertas características culturales, Paul Kirchhoff propuso inicialmente una división en siete áreas culturales. Sin embargo, con el avance de las investigaciones arqueológicas en Oasisamérica, actualmente se reconocen cinco áreas diferenciadas: Fremont, Patayana, Anasazi, Hohokam y Mogollón. De estas, las tres últimas son consideradas las más significativas, mientras que las dos primeras son periféricas y de desarrollo posterior.

Aridoamérica

A la derecha: figurilla femenina (Zacatecas), vinculada a la Tradición de las tumbas de tiro. A la izquierda: detalle de un cráneo hallado en la cueva de La Candelaria.

Los pueblos que habitaron la región de Aridoamérica mantuvieron un estilo de vida predominantemente nómada, condicionado por las áridas características de su entorno. La historia prehispánica del actual norte de México es menos documentada, ya que las comunidades de esta zona dejaron escasos registros materiales. No obstante, la Cueva de la Perra (Tamaulipas) es un sitio relevante, con evidencia de presencia humana desde el 12000 a.C. y donde se ha sugerido la invención de la agricultura en América. Es importante señalar que existen indicios de contacto entre estos pueblos y las culturas mesoamericanas.

De algunas culturas aridoamericanas se han encontrado vestigios limitados, lo que dificulta su clasificación y estudio. Un ejemplo es la Tradición de las tumbas de tiro, que se cree fue un rasgo cultural compartido por grupos que habitaron el sur de Aridoamérica (Jalisco, Nayarit, Michoacán y Colima). Aunque en el pasado se les relacionó con los tarascos por su proximidad geográfica, hoy se sabe que constituían una cultura aridoamericana distinta.

Sin embargo, de otras culturas se conserva un registro más preciso, como la cultura Mogollón (que también se extendió por Oasisamérica), los Acaxees (exterminados durante la Conquista española), los Caxcanes (cuyo origen es aún debatido) y los Guaicuras, entre otros.

Cabe destacar que, a diferencia de algunos pueblos mesoamericanos, varias comunidades aridoamericanas no se extinguieron por completo. Sus costumbres y tradiciones han perdurado en sus descendientes actuales, quienes son reconocidos como etnias vivas del país. Ejemplos de ello son los Cuapás, Cochimíes, Mayos, Ópatas y Paipais.

Paul Kirchhoff, el mismo investigador que estableció la división de las superáreas culturales, también propuso una subdivisión de Aridoamérica en diversas áreas culturales: Centro y Sur de California, Gran Cuenca, Noroeste de Arizona, Sur de Texas, Apachería, Norte de México, Baja California y Costa de Sonora.

Mesoamérica

Pirámide de La Venta (Tabasco), considerada la más antigua de Mesoamérica.

Historiadores, arqueólogos y antropólogos, como Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, sitúan el inicio de las civilizaciones mesoamericanas con la aparición de la controvertida Cerámica Pox, descubierta por Charles Francis Brush en Puerto Marqués y fechada alrededor del siglo XXIV a.C. Se sugiere que la cerámica mesoamericana pudo haber surgido del contacto entre la costa sudamericana del Pacífico y el Occidente de Mesoamérica.

Los avances técnicos se propagaron por toda la región, lo que llevó a la producción de cerámica en otras aldeas del Preclásico Temprano (2500 a.C.-1500 a.C.), como Chupícuaro, a orillas del río Lerma, y Tlatilco, junto al lago de Texcoco. Durante el Preclásico Medio (siglo XIV a.C.-siglo IV a.C.), Mesoamérica vio el florecimiento de su primera gran civilización: la cultura Olmeca, que erigió importantes centros ceremoniales como La Venta en Tabasco.

Tras el declive Olmeca, diversas culturas experimentaron un desarrollo simultáneo. Destacan la Tradición de las tumbas de tiro, con posible influencia sudamericana según George Kubler; la cultura Epiolmeca en Tres Zapotes; el auge de Izapa; y la evolución del sistema de cuenta larga.

Hacia el final de esta etapa, Teotihuacán se consolidó como la urbe más influyente del Valle de México. Durante el Clásico Temprano, su poder político y comercial extendió su influencia por toda Mesoamérica, contando con aliados estratégicos como Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca. La civilización mesoamericana también se expandió hacia el norte, alcanzando sitios como La Quemada.

Desde el norte, también llegaron influencias culturales, evidentes en la cultura Huasteca. El periodo Clásico fue crucial para la consolidación de la cultura Maya en la península de Yucatán, la planicie de Tabasco y las tierras altas de Chiapas. Paralelamente, en los valles y montañas al norte de la Sierra Madre Occidental, se desarrolló la cultura Paquimé, resultado de la consolidación agrícola en el noroeste y del intercambio cultural entre Mesoamérica y Oasisamérica.

Entre los siglos X y XII, el Valle de México estuvo bajo el dominio de Tollan-Xicocotitlan, la capital de los Toltecas. Esta ciudad forjó fuertes lazos con varias regiones mesoamericanas, especialmente con la península de Yucatán, donde se encuentra la ciudad maya de Chichén Itzá. En Oaxaca, los Mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales, territorio de los Zapotecos.

En 1325, los Mexicas fundaron México-Tenochtitlan, su capital. Gracias a sus alianzas políticas, conocidas como la Triple Alianza, los mexicas conformaron el estado más extenso de Mesoamérica, rivalizando únicamente con pueblos como los Purépechas de Tzintzuntzan o los Tlaxcaltecas.

El fin de las civilizaciones mesoamericanas se precipitó con el Descubrimiento de América en 1492 y la llegada de los españoles a territorio mexicano en 1519. Tras la caída de México-Tenochtitlan en 1521, los españoles conquistaron diversos territorios, y en 1535 fundaron el Virreinato de la Nueva España, marcando el fin definitivo del México prehispánico.

El Mosaico Cultural de México y la Conquista Española

p><p><img src=

México es un extraordinario mosaico cultural, forjado a lo largo de milenios de historia. Es el máximo exponente de civilizaciones ancestrales como la Maya, con sitios emblemáticos como Palenque; la Olmeca; la Tolteca; la Zapoteca, cuya cúspide se encuentra en Monte Albán; o la Azteca, que se asienta sobre los vestigios de Teotihuacán.

Dada la complejidad de la historia de Mesoamérica, esta se subdivide tradicionalmente en tres grandes periodos: el Preclásico (del 2500 a.C. al 200 d.C.), el Clásico (del 200 al 900 d.C.) y el Posclásico (del 900 al 1521 d.C.).

Se entiende por Conquista de América, o colonización de América, al extenso periodo histórico en el que las principales potencias de Europa occidental, especialmente España, tomaron posesión del continente americano. España fue pionera en el descubrimiento y, por ende, en el inicio de este proceso de conquista.

El 10 de febrero de 1519, desobedeciendo las órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, Hernán Cortés aceleró su partida de la isla para emprender una expedición hacia lo que se conocería como Nueva España. Zarpó con 11 embarcaciones y más de 600 hombres. Los españoles llegaron a las costas de México en febrero de 1519.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *