Chile 1925-1938: Presidentes, Reformas y Hitos Históricos

Emiliano Figueroa Larraín (1925-1927)

Abogado, del Partido Liberal Democrático. Sucesor de Arturo Alessandri Palma (1920-1925).

1926

  • Crisis económica del salitre.
  • Se crea la Universidad Técnica Federico Santa María, ubicada en Valparaíso.

1927

  • Se crea la Contraloría General de la República (entidad fiscalizadora en Chile).
  • La educación primaria se extiende a seis años.
  • Se adopta la gramática de la RAE.
  • Carlos Ibáñez del Campo declara ilegal al movimiento obrero.
  • Emiliano Figueroa renuncia y Carlos Ibáñez del Campo asume el poder como candidato único.

Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

Militar con el grado de coronel y político chileno independiente.

1927

  • Se funda Carabineros de Chile (llamados así por portar una carabina).
  • Se crea el Ministerio de Economía y Fomento, encargado de sistematizar y ejecutar el seguimiento de las políticas para generar un aumento económico.

1928

  • Se funda la Universidad Católica de Valparaíso, universidad pontificia que depende directamente de la Santa Sede y del Obispado de Valparaíso. Es reconocida como una entidad de alto prestigio académico.
  • Se crea la Dirección General de Educación Primaria y las Juntas Comunales de Auxilio Escolar.

1929

  • Se firma el Tratado de Lima, que pone fin al diferendo con Perú. Tacna es peruana y Arica chilena, con una indemnización de 6 millones de pesos de Chile a Perú.
  • El comandante de Servicios Aéreos del Ejército, Arturo Merino Benítez, crea la Línea Aeropostal Santiago-Arica, siendo considerado prócer de la aviación chilena y fundador de la FACH. En 1932, esta Línea Aeropostal se transforma en la Línea Aérea Nacional (LAN) y pasa a ser propiedad del Estado.

1930

  • Se funda en Penco la Fábrica Nacional de Loza (FANALOZA), posteriormente conocida como Lozapenco.
  • Se crea la Fuerza Aérea de Chile.
  • Dato numérico: 31,9 millones km². La población de Chile alcanza los 4.287.455 habitantes, y Santiago los 696.000.
  • Se crea la Gendarmería de Chile.
  • Se crea el Ministerio de Agricultura.
  • Se establece el Código Sanitario.

1931

  • Se institucionaliza el Primero de Mayo como Día del Trabajo.
  • Se crea el Código del Trabajo de la República de Chile (vigente hasta 1978).
  • Sublevación de la Escuadra de Chile: un motín y movilización gremial protagonizada por la marinería de la Armada de Chile.

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Abogado y político del Partido Radical, empresario, ministro de Estado y catedrático que alcanzó la vicepresidencia y presidencia de Chile, apodado “Don One-Stop” por la revista Topaze.

1931

  • En Valparaíso, se inaugura el Estadio Elías Figueroa, conocido anteriormente como Estadio Regional Chiledeportes (IND), ex Estadio Municipal de Valparaíso o Estadio Playa Ancha, sede del club Santiago Wanderers.

1932

  • Erupción del Volcán Quizapu, cerca de Talca, causando grandes daños ambientales en Chile y Argentina.
  • Se unifican los ministerios de Marina y Guerra en el Ministerio de Defensa Nacional de Chile.
  • Se crea la Comisión de Cambio Internacional.
  • El 4 de junio de 1932, rebeldes de la Base Aérea El Bosque, liderados por el comodoro del aire Marmaduque Grove, toman La Moneda y proclaman la “República Socialista de Chile”.
  • El 6 de junio de 1932, la junta decreta la disolución del Congreso Nacional.
  • El mismo 6 de junio de 1932, un grupo de oficiales de la guarnición de Santiago detiene a Grove y a Matte, y Carlos Dávila se autoproclama Presidente de la República Socialista.
  • Carlos Dávila Espinoza, abogado y político chileno del Partido Socialista, gobierna por 100 días.
  • Se organizan lavaderos de oro.
  • Se crea el Comisariato de Subsistencia y Precios.
  • Se crea la Caja de Amortización de la Deuda Pública.
  • El 13 de septiembre de 1932, un golpe militar deja el poder en manos del coronel Bartolomé Blanche, disolviéndose la República Socialista. El poder queda en manos del presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel.
  • En octubre de 1932, se realizan elecciones presidenciales, resultando electo Arturo Alessandri Palma.

Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Abogado y político del Partido Liberal.

1932

  • Se funda el Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNSCH) por Jorge González von Marées y Carlos Keller (3 de abril de 1932 – 1938).
  • Se crean las Milicias Republicanas, una organización paramilitar (24 de julio de 1932 – 1936), bajo el lema “Orden, paz, hogar y patria”. Su primer comandante fue Eulogio Sánchez.

1933

  • Fundación del Partido Socialista de Chile, con Óscar Schnake como fundador y primer secretario ejecutivo.

1934

  • Se produce la Masacre de Ranquil en el Alto Biobío, donde Carabineros da muerte a entre 150 y 200 indígenas sublevados (junio y julio).

1935

  • Nace el Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) bajo la dirección de Elena Caffarena, buscando contribuir a la igualdad de derechos.
  • Se crea la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), la más antigua con más de 100 emisoras privadas.

1936

  • Se funda el Frente Popular, integrado por el Partido Radical, Comunista, Socialista, Democrático y Radical Socialista. Además, participaron organizaciones sociales como la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) y el MEMCH. Gabriel González Videla fue una figura destacada.
  • Se crea la Caja de la Habitación Popular.

1937

  • Se crea la Ley de Salario Mínimo para los empleados de comercio y de la industria.
  • Se promulga la Ley de Medicina Preventiva, impulsada por el doctor E. Cruz Coke.
  • Se inicia la construcción del Barrio Cívico de Santiago.
  • Se dicta la Ley de Seguridad Interior del Estado.
  • Se crea la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.
  • Se crea el grupo musical Los Huasos Quincheros.
  • Anita Lizana alcanza el número 1 del mundo en tenis.

1938

  • Se produce la Masacre del Seguro Obrero el 5 de septiembre: 63 jóvenes nacionalsocialistas son abatidos en el edificio del Seguro Obrero, en un intento fallido de golpe de Estado para que Carlos Ibáñez del Campo asumiera el poder.
  • Inauguración del Estadio Nacional, ubicado en Ñuñoa, con capacidad para 48.745 espectadores.
  • En las elecciones presidenciales se enfrentan dos candidatos: Pedro Aguirre Cerda, representando al Frente Popular, y Gustavo Ross, por la derecha. Triunfa Pedro Aguirre Cerda con el lema “Pan, techo y abrigo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *