Historia Económica de Uruguay: Etapas Fundamentales
1. Etapa del Vacuno Criollo (1830-1860)
- Principal actividad económica: Ganadería vacuna.
 - Muy poca agricultura.
 - Exportaciones: Cuero (Europa), Tasajo (Brasil y Cuba).
 - Déficit fiscal permanente: El Estado se encontraba endeudado con:
- Particulares uruguayos.
 - Brasil (a partir de 1851).
 - Gran Bretaña (a partir de 1865).
 
 - Bajas recaudaciones del Estado debido a la escasez de impuestos; el impuesto aduanero era el único significativo.
 
Primeros Bancos (1857)
- Surgimiento del Banco Comercial y el Banco Mauá.
 - Los bancos emitían billetes uruguayos que se podían canjear por oro con el banco emisor (sistema de patrón oro).
 - En 1896, se creó el Banco de la República, que asumió el monopolio de emisión de pesos, una función que posteriormente recaería en el Banco Central.
 
2. Modelo de Crecimiento Hacia Afuera (1860-1929)
Este modelo se caracterizó por la exportación de la mayor parte de alimentos y materias primas a los países más desarrollados, impulsado por la demanda del mercado externo. La Revolución del Lanar marcó su inicio.
La Revolución del Lanar
- Gran crecimiento del número de ovinos.
 - Mejor calidad de lana.
 - Mejor rendimiento en cada esquila, gracias a la mestización del ovino criollo con razas finas importadas.
 
Consecuencias Sociales
- Llegada de inmigrantes (algunos con capital, la mayoría pastores con capital acumulado).
 - Desarrollo de una clase media rural.
 - Surgimiento de los estancieros empresarios.
 - Contribuyó a la sedentarización de la población rural.
 
Consecuencias Económicas
- Surgió la estancia-empresa, donde se invertía para optimizar la producción.
 - Comenzó la exportación de lana hacia Europa.
 - Aumento de los puestos de trabajo.
 
Consecuencias Políticas
Los estancieros fundaron en 1851 la ARU (Asociación Rural del Uruguay), exigiendo paz y seguridad. Obtuvieron un apoyo importante en la dictadura del coronel Latorre.
Modernización
La modernización implicó procesos de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que permitieron a Uruguay adaptarse a las exigencias de los países más desarrollados. Por ejemplo, la paz interna fue crucial para atraer inversiones.
Grupos que Apoyaron la Dictadura de Latorre
- Estancieros empresarios de la ARU.
 - Grandes comerciantes.
 - Inversores extranjeros.
 - Países como Gran Bretaña.
 
Cambios de la Modernización
En el Ámbito Rural
- Entró en vigencia el Código Rural, que estableció:
- Obligación de marcar el ganado.
 - Prisión por abigeato.
 - Prohibición de pastoreo en campo ajeno.
 - Medianería forzosa: si un propietario alambraba, sus vecinos debían asumir la mitad de los costos. Esto impulsó la desaparición de los pequeños estancieros.
 
 - Creación de la Policía Rural y el Ejército, lo que significó el fin de los gauchos.
 - Mejora de la calidad del ganado: comienzo de la mestización del vacuno y consolidación de la mestización del ovino.
 
Otros Cambios de la Modernización
- Reforma educativa impulsada por José Pedro Varela.
 - Se afirmó la autoridad del Estado (y del gobierno). Las guerras internas casi desaparecieron (entre 1866 y 1904 hubo solo 3 conflictos cortos, siempre con victoria del ejército gubernamental).
 - Numerosas inversiones financieras: ferrocarriles, barcos, seguros, telégrafos, aguas corrientes.
 
Frigoríficos
La condición fundamental para el establecimiento de los primeros frigoríficos en el país fue la existencia de una cantidad suficiente de ganado mestizo.
- La Frigorífica Uruguaya: Capitales nacionales, vendida en 1912 a capitales argentinos y británicos.
 - Frigorífico Montevideo: Capitales estadounidenses.
 - Frigorífico Artigas (1915): Capitales nacionales, vendido en 1917 a capitales estadounidenses.
 - Frigorífico Anglo: Capitales británicos.
 - Frigorífico Nacional (1928): Capitales del Estado uruguayo.
 
Con el surgimiento de los frigoríficos, comenzaron las exportaciones de carnes refrigeradas hacia Europa y Estados Unidos, mientras que las exportaciones de tasajo descendieron hasta desaparecer en 1930.
3. Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (1930-1960)
La crisis económica iniciada en 1929 afectó a Estados Unidos y posteriormente a los países europeos. Como consecuencia, redujeron sus importaciones de materias primas y alimentos, lo que provocó una caída drástica de las exportaciones latinoamericanas.
Medidas para Estimular el Desarrollo Industrial
- Política comercial proteccionista:
- Altos aranceles a las importaciones.
 - Prohibición de ciertas importaciones.
 - Establecimiento de cuotas de importación (límites).
 
 - Créditos del BROU (Banco de la República Oriental del Uruguay).
 - Exoneraciones de impuestos.
 - Subsidios a ciertas empresas industriales o a empresas agropecuarias productoras de materias primas para la industria.
 - Sistema de cambios múltiples: El dólar tenía diferente cotización. El Banco de la República vendía el dólar más barato a los empresarios industriales que necesitaban importar maquinaria para sus fábricas. En contraste, a los importadores de productos que competían con la producción nacional y a los productos de lujo se les vendía el dólar más caro.
 
Características de la Industria Uruguaya durante el Modelo ISI (1930-1960)
- Incompleta: Producía bienes de consumo (textiles, alimentos, bebidas, papel, cartón, vidrio, etc.), pero no bienes de capital (maquinaria). Esto generaba dependencia tecnológica respecto a los países desarrollados (importación de máquinas y repuestos).
 - Enfocada en bienes de consumo: Alimentos, combustibles, bebidas.
 - Destinada al mercado interno, con poca exportación debido a:
- Altos costos de producción.
 - Proteccionismo a nivel mundial.
 
 - Subutilización de la capacidad instalada debido al reducido mercado interno uruguayo y a que la maquinaria importada no siempre se adaptaba a las necesidades locales.
 - Muy concentrada en Montevideo (75% de la producción).
 
Primer Préstamo Solicitado por Uruguay al FMI (1960)
Con la Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria, se eliminaron las medidas que favorecían a la industria y perjudicaban al sector agropecuario: se suprimió el sistema de cambios múltiples y se permitió la libre importación.
