España en Crisis: 1917, Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de 1917: Huelga General Indefinida

La crisis de 1917 provocó importantes consecuencias, agravando la situación social y económica. La contracción de pedidos, el cierre de fábricas y los despidos provocaron un aumento significativo del número de huelgas. A esto se sumó la gran repercusión de la gripe de 1918, que generó un impacto psicológico y una profunda indignación popular, seguida en 1919 por el enfrentamiento entre trabajadores y patronos.

El movimiento obrero, tras una serie de huelgas (especialmente la de los ferroviarios en Valencia, que fue reprimida), se encontró con que las empresas no readmitían a los huelguistas. Ante esta situación, la UGT y la CNT (principales sindicatos obreros) convocaron una huelga general indefinida. El ejército se enfrentó a los piquetes, y el presidente Eduardo Dato dimitió. El socialismo continuó creciendo en España y se desligó del comunismo soviético, dividiéndose en el Partido Comunista de España (PCE), fundado en 1922, y el PSOE.

La UGT, como rama sindical del Partido Socialista, aumentó sus seguidores. Por su parte, la CNT propuso la división del sindicato por ramas de actividad, una estrategia que resultó un éxito y le permitió experimentar un crecimiento espectacular. Los sindicatos convocaron una huelga contra La Canadiense (compañía que abastecía de luz a Barcelona), lo que derivó en una huelga general y una durísima represión con intervención del ejército. Una medida gubernamental destacada fue la aprobación de la Ley de Fugas, que permitía a las fuerzas armadas disparar a todo aquel que intentara escapar, lo que se tradujo en que los manifestantes eran «invitados a irse» y luego disparados por la espalda.

Aunque el gobierno concedió la jornada de ocho horas, el resultado fue el cierre de muchas empresas en protesta, una práctica conocida como Lock-Out. La patronal, en respuesta, creó una organización clandestina y prohibida denominada el Sindicato Libre. Sus miembros eran asesinos a sueldo (pistoleros financiados por el sector más duro de la patronal, que actuaban con el apoyo de la policía, asesinando a los principales líderes del movimiento obrero barcelonés). Este período se conoce como el Pistolerismo.

El clima de violencia de este período fue brutal, con los sectores más radicales del anarquismo respondiendo de forma directa contra los miembros del Sindicato Libre y dirigentes de la burguesía. Destacan los asesinatos de Eduardo Dato en 1921 y del líder anarquista Salvador Seguí en 1923.

La Guerra de Marruecos: El Desastre de Annual (1921)

Al problema de los militares, la inestabilidad política de los diputados y el auge del movimiento obrero, se sumó el conflicto de Marruecos.

En el contexto del Imperialismo europeo, especialmente de Francia y Gran Bretaña, y del capitalismo, tras la Conferencia de Algeciras se concedió el protectorado del norte de Marruecos a España. Compañías españolas comenzaron a explotar las riquezas mineras de la región, lo que provocó constantes ataques por parte de las cabilas contra los trabajadores españoles y las tropas desplegadas en Marruecos. El ejército español, inexperto, desmotivado, sin medios adecuados y desconocedor del terreno, contribuyó a envenenar el clima político y a agudizar la separación entre el Ejército y la sociedad civil.

Los ataques contra los españoles se recrudecieron con la aparición de Abd-El-Krim, un líder nacionalista y republicano que unificó a las cabilas. La primera gran derrota del ejército español en Marruecos se produjo en 1909, siendo una de las causas de la Semana Trágica en Barcelona.

Tras la Primera Guerra Mundial, España reanudó una política de expansión de sus intereses industriales en Marruecos, bajo el mando del presidente del gobierno, el Conde de Romanones, con empresas en el Rif. Bajo las órdenes del general Berenguer en España y del general Silvestre en Marruecos, un ejército mal pertrechado, formado por tropas indígenas (regulares), soldados de reemplazo y la Legión (recién fundada por Francisco Franco y Millán Astray, una tropa de élite), tuvo que hacer frente a las cabilas más duras. Este ejército fue cercado por los guerrilleros, lo que provocó una profunda derrota conocida como el Desastre de Annual, cerca de Melilla, donde el general Silvestre fue asesinado.

Annual se convirtió en un serio revés para el Ejército y para los sucesivos gobiernos. A la impopularidad de la guerra marroquí, vista por la opinión pública como una sangría inútil y carísima, se unieron ahora las voces que reclamaban responsabilidades por la derrota.

El Expediente Picasso fue instruido por el general Picasso para investigar las responsabilidades. Las compañías que explotaban los recursos mineros, con importantes intereses en la región, y el Gobierno, opuesto a ahondar en la investigación, entorpecieron su trabajo. Aun así, se hallaron graves descuidos. El PSOE y los republicanos se beneficiaron de sus críticas en las Cortes y su popularidad aumentó al defender el abandono de Marruecos.

La Dictadura de Primo de Rivera

Golpe de Estado

El 12 de septiembre de 1923, el Congreso iba a debatir sobre el Desastre de Annual y el Expediente Picasso. Sin embargo, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Se declaró el estado de guerra y se suspendieron las garantías constitucionales. Se impuso la autoridad militar en el gobierno, los gobernadores civiles de las provincias y los alcaldes fueron sustituidos por militares. Además, se suprimieron las Cortes y el gobierno de los partidos políticos, se prohibió la huelga y la crítica a la dictadura, se estableció una censura y se prohibieron la bandera, el himno y la lengua catalana.

Sus primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar, donde el general se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. En los primeros meses, el dictador tuvo bastante respaldo popular; apenas hubo oposición al golpe, y los sindicatos y partidos de izquierda se mantuvieron a la expectativa.

Causas del Golpe de Estado

El detonante del golpe de Estado fueron las consecuencias de Annual, donde el Ejército pedía más medios para vengar la humillación sufrida, sumado a la disolución de las Juntas de Defensa en 1922. El propio Expediente Picasso implicaba en el desastre a altos cargos y al propio rey (había indicios de responsabilidad del general Berenguer, y la izquierda acusaba al rey por inducir imprudentemente al general Silvestre).

Las principales causas que llevaron al golpe fueron:

  • El propio ejército, que pedía venganza contra Marruecos, frente a la opinión pública (PSOE y movimiento obrero) que era contraria a la intervención y defendía el abandono.
  • El auge de los nacionalismos (catalán y vasco), que era visto con recelo por parte de la derecha y del ejército, al considerarlo una ruptura de la unidad de la patria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *