Transformaciones Políticas y Económicas en Chile: 1920-1960

La Crisis del Parlamentarismo en Chile (1920-1925)

Arturo Alessandri Palma (1920-1924): El «León de Tarapacá» y el Fin de una Era

Arturo Alessandri Palma, político liberal de tradición parlamentaria, fue opositor a Balmaceda en 1891, pero con el tiempo adoptó una posición populista y antioligárquica. Su carrera política comenzó en 1915 cuando ganó un cupo senatorial en Tarapacá, por lo que fue denominado el “León de Tarapacá”. En 1920 fue nominado como candidato a la presidencia en las elecciones de ese año.

Su programa de gobierno se centraba en:

  • Reformas sociales
  • Estado laico
  • Presidencialismo

Sin embargo, sus principales dificultades fueron:

  • Las prácticas parlamentarias
  • La esterilidad legislativa
  • Los movimientos sociales

El primer paso para la crisis del sistema parlamentario fue la llegada al poder de la mesocracia, con la figura de Arturo Alessandri Palma en 1920, quien propuso una serie de reformas sociales en los ámbitos laboral, académico y financiero.

Reconstrucción de la Institucionalidad Chilena (1925-1932)

Este período abarca desde el 18 de septiembre de 1925, fecha de promulgación y firma de la Constitución Política de 1925, hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. A pesar del orden institucional inaugurado desde la promulgación de la Constitución de 1925 y hasta la reelección presidencial de Arturo Alessandri Palma en 1932, el país se vio envuelto en un período de graves convulsiones políticas. En octubre de 1925 se efectuó en Chile la primera elección presidencial directa, siendo electo Presidente de la República Emiliano Figueroa Larraín.

El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y el «Congreso Termal»

Sin embargo, el gobierno de Figueroa se vio interrumpido por las tentativas autoritarias del coronel Carlos Ibáñez del Campo, ministro de Guerra y del Interior y caudillo de los militares que realizaron el “Ruido de Sables” en 1924. En vista de ello, en mayo de 1927 el Presidente renunció a su cargo, y se convocaron nuevas elecciones presidenciales. El 23 de mayo de 1927, Carlos Ibáñez del Campo se presentó como candidato único y fue elegido Presidente de la República con el 100% de los votos.

El gobierno de Ibáñez se caracterizó por un acentuado autoritarismo y por la posición subordinada a la que se vio relegado el Congreso, situación que llegó a su clímax en el denominado “Congreso Termal”, designado por el propio Ibáñez, enajenando así al Congreso su carácter democrático.

Durante este periodo, hubo un importante desarrollo institucional, con la creación de entidades clave como:

  • La Contraloría General de la República
  • El Ministerio de Bienestar Social
  • La Dirección General de Obras Públicas
  • La Inspección General del Trabajo
  • El Cuerpo de Carabineros de Chile

En materia legal, destacan la promulgación de la Ley de Menores, la Ley de Cooperativas Agrícolas, el Código Sanitario y, especialmente, el Código del Trabajo.

Efectos de la Gran Depresión en Chile (1931-1932)

Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, lo que provocó graves consecuencias en la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.

La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que solo duró doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma en octubre de 1932.

La Redefinición del Rol del Estado bajo el Modelo ISI

En 1928, durante el gobierno de Carlos Ibáñez, se aumentaron los impuestos a los productos importados para proteger a la naciente industria nacional. Las consecuencias fueron la falta de bienes y el contrabando, pues la industria chilena estaba lejos de poder satisfacer la demanda nacional. En 1939, ya gobernando Pedro Aguirre Cerda, se creó la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), la cual fue destinada a organizar nuevas industrias bajo el principio económico de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

De forma muy lenta, y afectados por la Segunda Guerra Mundial, se fue llevando a la práctica el modelo ISI, siendo las primeras empresas creadas:

  • ENDESA (1944)
  • CAP (1946)
  • ENAP (1950)
  • IANSA (1952)
  • ENAMI (1960)

El resultado de la ISI en Chile no fue el esperado en cuanto al despegue económico. Mientras en algunos países latinoamericanos se llegó a un 1,5% de crecimiento anual, en Chile la situación fue peor, con un 0,9%.

Luego de la primera etapa, nunca se logró avanzar a la segunda, la de los bienes de mayor complejidad. Los intentos terminaron siempre fracasando. Chile no supo adaptarse a las nuevas tecnologías, como sí lo logró, por ejemplo, Brasil, quedando sus proyectos de electrónica y automotriz limitados a productos de baja calidad y alto costo, que se sostenían únicamente por una política arancelaria alta, un proteccionismo que, en definitiva, impedía a las personas adquirir bienes de calidad a bajo precio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *