Las Etapas Políticas de la Democracia Española: Gobiernos, Transición y Alternancia (1977-2011)
Las primeras elecciones generales de la democracia dieron el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez. Los gobiernos de la UCD afrontaron la nueva etapa democrática en un clima de crisis económica, conflictividad social y violencia. En octubre de 1977, acometieron medidas de calado social y económico, como la Ley de Amnistía y la firma de los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre el Gobierno, el empresariado, los partidos y los sindicatos, para reducir la inflación, acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa pública.
La Segunda Legislatura de UCD y el Golpe de Estado del 23F
Aprobada la Constitución de 1978 y con la victoria de UCD (marzo de 1979), comenzó la segunda legislatura. Suárez se enfrentaría a las divergencias en la UCD, la segunda crisis del petróleo, el terrorismo y el acoso del PSOE. Suárez dimitió (enero de 1981); su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, sufrió en su investidura la intentona golpista del 23F, dirigida por Tejero junto al general Armada. La falta de apoyos y la postura del Rey frustraron la operación. El Gobierno de Calvo Sotelo aprobó la Ley del Divorcio, relanzó el proceso autonómico y España ingresó en la OTAN. La descomposición de la UCD llevó a disolver las Cortes y convocar elecciones generales en octubre de 1982.
Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)
Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. Ganarían cuatro elecciones consecutivas con Felipe González como presidente. Con la mayoría parlamentaria, acometió una política de modernización de España en distintos ámbitos:
- En lo social: Se amplió el Estado de bienestar, implantando un nuevo sistema educativo, mejoras laborales y el reconocimiento de nuevos derechos.
- En lo económico: Se aplicó una política de reajustes para atajar la crisis y preparar la entrada en la CEE. Emprendió la reconversión industrial, la reestructuración bancaria, el control salarial y la reforma fiscal, pero no frenó la subida del paro. El resultado acabó con la huelga general del 14 de diciembre de 1988.
- En seguridad: Se potenció la lucha contra el golpismo y el terrorismo de extrema derecha y contra ETA. Para frenar el terrorismo, combinó distintas medidas: cooperación con Francia, políticas de reinserción (ya iniciadas por UCD), un frente político contra el terrorismo y la negociación directa. Esto se vio ensombrecido por la aparición del GAL.
- En política exterior: España firmó el Tratado de Adhesión a la CEE. Se celebró el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. El 7 de febrero de 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, estableciéndose un programa de convergencia económica que el PSOE no logró cumplir. Los casos de corrupción deterioraron la imagen del partido. La victoria en minoría de 1993 le obligaría a pactar con los nacionalistas y al adelanto electoral en 1996.
Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
En las dos legislaturas, José María Aznar estuvo al frente del Gobierno; su política destacó en los siguientes ámbitos:
- En lo económico: Se inició una política económica neoliberal: disminuyó el gasto público, se privatizaron empresas para aumentar ingresos y reducir la deuda pública, y se intensificó la concentración bancaria. Como consecuencia, España cumplió las condiciones de Maastricht, siendo uno de los once países fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea.
- En política antiterrorista: ETA incrementó su actividad y en 1998 se firmó el Pacto de Estella. ETA anunció una tregua, rota en noviembre de 1999. En la segunda legislatura, aumentó la lucha antiterrorista y se firmó con el PSOE un Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo.
- En política exterior: España se integró en la estructura militar de la OTAN (1999). En la segunda legislatura, la política exterior estaría marcada por la invasión de Irak, en la que España aportaría tropas para la ocupación. Los atentados del 11M pusieron fin a los gobiernos de Aznar.
La Vuelta del PSOE con Zapatero (2004-2011)
La victoria en minoría inició la vuelta del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008). Su primera legislatura se inició con la salida de las tropas de Irak, la presentación ante la ONU de la Alianza de Civilizaciones, la revisión del Estatuto de Cataluña y la promulgación de medidas de carácter social. La segunda legislatura estaría marcada por la crisis financiera y mundial de 2008, con una política de austeridad y recorte público dirigida desde la UE.
El Triunfo del Partido Popular con Rajoy (2011-2018)
El triunfo del PP en 2011, con Mariano Rajoy al frente, aplicaría la política económica de la UE mientras se enfrentaba a la corrupción política y al independentismo catalán. Durante su mandato, Juan Carlos I abdicaría en su hijo, siendo proclamado Rey Felipe VI.