La Construcción de México: De la Independencia al Porfiriato

Sec. 4: Consumación de la Independencia

Guerra de Guerrillas

Tras la muerte de Morelos y la disolución del Congreso de Chilpancingo, el ejército insurgente se fragmentó. Sin embargo, figuras como Vicente Guerrero, Pedro Moreno, Manuel Mier y Terán, Francisco Orozco y Guadalupe Victoria mantuvieron viva la lucha en las montañas de los actuales estados de Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.

Expedición de Mina

En abril de 1817, la expedición del español Javier Mina desembarcó en la Barra de Soto la Marina, cerca de Tampico. Mina había conocido a Fray Servando Teresa de Mier en Inglaterra, quien lo convenció de luchar contra el absolutismo de Fernando VII en la Nueva España.

Restauración de la Constitución de Cádiz

En 1820, los defensores de la Constitución de Cádiz en España se levantaron en armas. Dirigidos por el general Rafael de Riego, obligaron al rey Fernando VII a abandonar su absolutismo y a jurar la Constitución. Las nuevas Cortes suprimieron el Tribunal del Santo Oficio, promovieron la venta de bienes eclesiásticos y disminuyeron los diezmos.

Plan de Iguala

Iturbide, al contar con mando militar, tropas y recursos, se distanció de los conspiradores y procesó sus propios planes de independencia. Su plan contemplaba la unión de los insurgentes, por lo que inició conversaciones con Guerrero. Este último aceptó, dada su desventaja militar, escasos recursos y el agotamiento de los largos años de guerra.

Tratado de Córdoba

El Ejército Trigarante obtuvo el control de las principales ciudades del virreinato. El 30 de julio de 1821, llegó a la Nueva España Juan O’Donojú como Jefe Político Superior y Capitán General. El 24 de agosto, Iturbide y O’Donojú firmaron los Tratados de Córdoba, mediante los cuales O’Donojú reconoció el Plan de Iguala, la independencia de la Nueva España y la nueva nación como un imperio.

Consumación de la Independencia

El 27 de septiembre de 1821, Iturbide entró triunfalmente a la Ciudad de México al mando del Ejército Trigarante, poniendo fin a la Guerra de Independencia.

Sec. 5: Del Imperio a la República

El Imperio de Iturbide

El gobierno español se negó a reconocer los Tratados de Córdoba y la independencia de la Nueva España. Agustín de Iturbide aprovechó esta negativa para argumentar que, según dichos tratados, el Imperio Mexicano podía nombrar un nuevo gobernante.

República y su Federación

El nuevo gobierno convocó a un Congreso Nacional que, en 1824, proclamó la República y propuso que el país se organizara como una federación de estados autónomos, similar al modelo estadounidense. Los federalistas, un grupo político radical que incluía a muchos antiguos insurgentes, impulsaron esta idea.

Fray Servando Teresa de Mier

Fray Servando Teresa de Mier fue uno de los principales defensores del federalismo en la época de la independencia. Participó como diputado en el Congreso que redactó la Constitución de la República de 1824. En una de sus sesiones, pronunció su discurso de «profecías», en el que criticó la federación planteada, al basarse en el modelo de Estados Unidos.

Ideas Principales del Centralismo

Entre los grupos que aceptaron la instauración de la República, existían quienes pensaban que, a diferencia de los federalistas, era necesario que los estados no contaran con autonomía, para evitar la separación del naciente país. Estos eran los centralistas.

La República Federal y la Constitución de 1824

El Congreso Constituyente estaba conformado en su mayoría por diputados federalistas, lo que permitió organizar el país como estados autónomos. Se aprobó que México fuera una República, siguiendo el modelo de Estados Unidos.

Sec. 6: Conflictos de la Nueva Nación

Economía Post-Independencia

La destrucción de haciendas y minas durante la guerra insurgente provocó la caída de la producción agrícola y minera. En 1821, una vez alcanzada la independencia, la economía comenzó a recuperarse lentamente, obstaculizada por los malos caminos y la dificultad del transporte de personas y mercancías.

La Expansión de Estados Unidos

Estados Unidos emprendió una política de expansión hacia el oeste de su territorio. Tras su independencia de Gran Bretaña en 1783, y en 1803, compró el territorio de Luisiana a Francia, abarcando desde el río Mississippi.

Llegada de Colonos Angloamericanos a Texas

Desde la época de la Nueva España, los territorios del norte de México estaban escasamente poblados. Coexistían pequeños poblados mineros y agrícolas con grupos indígenas, entre ellos comanches y Kikapúes. Para 1830, la proporción de colonos angloamericanos en Texas era de 10 por cada mexicano, lo que preocupó al gobierno mexicano. Por ello, se aprobó la Ley de Colonización, que prohibió la migración angloamericana.

Sec. 7: La Reforma Liberal

Regreso de Santana

Tras la intervención estadounidense y la pérdida de territorio, el país entró en un nuevo periodo de inestabilidad. El partido conservador, liderado por Lucas Alamán, promovió la instauración de un gobierno centralista.

Gobierno Dictatorial

Antonio López de Santa Anna fue investido presidente con poderes extraordinarios en abril de 1853. Entre las principales acciones de su gobierno estuvo el destierro de liberales como Melchor Ocampo, Benito Juárez y Santos Degollado, así como la represión hacia la oposición.

República de Ayutla

El 1 de marzo de 1854, estalló una rebelión liberal en Ayutla, Guerrero, encabezada por el general Juan Álvarez. Esta exigió la destitución del dictador Santa Anna y emitió la convocatoria a un Congreso Constituyente.

Liberales y Conservadores

Durante este periodo, la vida política en México se encontraba profundamente dividida. Liberales y conservadores se enfrentaron por dos proyectos irreconciliables para la organización política, económica y social del país.

El Gobierno Liberal

Con el triunfo de la República de Ayutla, Juan Álvarez conformó su gobierno. Melchor Ocampo ocupó el Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores, Ignacio Comonfort asumió el de la Guerra, y Guillermo Prieto, el de Hacienda.

Las Primeras Leyes de Reforma

Para llevar a la práctica las ideas liberales, el gobierno promulgó un conjunto de leyes conocidas como Leyes de Reforma. Estas intentaban modernizar, unificar y secularizar el Estado mexicano, es decir, volverlo laico, sin intervención del clero.

La Guerra de Reforma (1858-1861)

El gobierno de Juárez fue perseguido por los conservadores, lo que obligó a trasladarse a diferentes puntos del país y al extranjero. Finalmente, se instaló en el puerto de Veracruz el 4 de mayo de 1858.

Sec. 8: Segunda Intervención Francesa y el Triunfo de la República

Expansión Francesa

A mediados del siglo XIX, la competencia entre las potencias imperialistas europeas se intensificó, especialmente entre Reino Unido y Francia.

Guerra de Secesión Estadounidense

Mientras México terminaba la Guerra de Reforma, en Estados Unidos inició una guerra civil conocida como Guerra de Secesión. El conflicto armado estalló después de que Abraham Lincoln fuera electo presidente en 1860.

Crisis de la Deuda Externa

Al terminar la Guerra de Reforma, el gobierno mexicano estaba en bancarrota. La recaudación de impuestos era muy difícil.

El Bloqueo Europeo

Los países acreedores no estuvieron de acuerdo con la suspensión de pagos y formaron una alianza para obligar a México a cumplir sus compromisos.

La Invasión Francesa

En marzo de 1862, arribaron nuevas tropas al mando del general Charles de Lorencez. En abril, el gobierno francés rechazó el Tratado de La Soledad y exigió una indemnización de 12 millones de pesos.

Contraataque Francés

Después de la derrota en Puebla, Napoleón III envió 30,000 soldados al mando del general Federico Forey. Las fuerzas francesas, reforzadas por 8,000 soldados mexicanos conservadores, volvieron a atacar la ciudad de Puebla.

Sec. 9: Sociedad y Economía Mexicana en el Siglo XIX

Población y Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, al igual que en la época colonial, el 90% de la población del país vivía en el campo. Los problemas económicos derivados de las guerras y las epidemias limitaron el crecimiento demográfico, que fue lento en términos generales, aunque con diferencias regionales.

Desigualdad Social

Durante el siglo XIX, las diferencias sociales se profundizaron. La pobreza creció, mientras la riqueza se concentró entre hacendados, comerciantes y prestamistas. Los hacendados y rancheros intensificaron el despojo de tierras a los pueblos campesinos e indígenas. Además, continuó el trabajo forzado para los campesinos.

Secularización de la Sociedad

Con las Leyes de Reforma, la Iglesia y el Estado quedaron separados. Las prácticas religiosas se convirtieron en un asunto privado que el gobierno no atendería como necesidad social.

Estancamiento Económico

Al restaurarse la República en 1867, el país vivía en un estancamiento económico. Las principales actividades productivas, minería y agricultura, se vieron afectadas por la inestabilidad.

Sec. 10: Educación, Arte y Cultura

Educación como Proyecto Liberal

Un proyecto fundamental de los liberales fue emplear la educación como medio para modernizar la sociedad, formando nuevos ciudadanos que contribuyeran activamente al desarrollo de la nación.

La Prensa en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la prensa fue el principal medio de información, siendo desplazada en el transcurso del siglo XX por medios eléctricos como la radio y la televisión.

Periódicos, Folletos y Volantes

Otro medio de comunicación común del siglo XIX fueron los volantes, que eran hojas con grabados, canciones y poemas satíricos.

Literatura de la Nueva Nación

Con la independencia intelectual, científicos y artistas buscaron crear, mediante la cultura, una identidad común para la nueva nación.

Sec. 11: México, País Soberano: Pasado y Presente

La Soberanía Reside en el Pueblo

Al independizarse, México se definió como país soberano. Esto significa que solo los mexicanos, sin intervención de extranjeros o de otros países, podían decidir colectivamente sobre su forma de gobierno.

Dificultades de una Nación Independiente

En el siglo XIX, las divisiones internas posibilitaron que potencias imperialistas invadieran el territorio mexicano, atentaran contra la soberanía del país e incluso arrebataran parte de su territorio.

La Doctrina Estrada

En el siglo XX, México promovió una política exterior basada en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en los asuntos internos de otros países. A esta política se le llamó Doctrina Estrada, por haberse formulado por el diplomático mexicano Genaro Estrada.

Soberanía en el Siglo XXI

La globalización ha modificado la forma en que se ejerce la soberanía. Los tratados de libre comercio, para los países firmantes, implican la modificación de sus leyes internas.

Sec. 12: Panorama del Periodo

El Porfiriato: Una Época de Contrastes

Se conoce como Porfiriato al periodo que abarca desde noviembre de 1876 hasta mayo de 1911, durante el cual Porfirio Díaz gobernó México por 30 años, un lapso en el que ocurrieron grandes cambios en el país.

México Después de la Revolución

Tras el asesinato de Venustiano Carranza en 1920, el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta asumió el poder. Ese mismo año, el presidente Álvaro Obregón logró reunir a los grupos revolucionarios bajo su liderazgo e inició la pacificación del país.

Cardenismo

El Maximato comenzó su declive con las elecciones presidenciales de Lázaro Cárdenas en 1934. Cárdenas rompió el dominio político de Calles e impulsó al país. En 1936, se nacionalizó el petróleo.

Sec. 13: El Porfiriato

Plan de Tuxtepec

En 1875, Sebastián Lerdo de Tejada fue electo presidente, pero Porfirio Díaz no lo reconoció. En enero de 1876, se levantó en armas bajo el Plan de Tuxtepec, que estipulaba la no reelección del presidente de México.

Comienzan las Reelecciones

Porfirio Díaz se reeligió como presidente en 1884, 1888, 1900 y 1904. A partir de este gobierno, comenzó a reformar la Constitución para permitir la reelección inmediata y, posteriormente, la reelección indefinida.

Díaz y los Actores Políticos

La duración del régimen de Porfirio Díaz se debió primordialmente a su relación con los diferentes actores políticos de la época: el ejército, la burocracia, la iglesia, los gobernadores y los empresarios.

Las Representaciones en el Porfiriato

Si bien Porfirio Díaz se mantuvo en el poder gracias a su congraciación con jerarquías católicas, políticas, intelectuales y empresarios, también empleó la represión para enfrentar a sus opositores y utilizó la violencia contra rebeliones causadas por el despojo de tierras.

Periodismo y Censura

Al principio, el gobierno respetaba parcialmente las libertades constitucionales, pero a partir de 1874 se fue estableciendo cada vez más la censura. La política del presidente y sus ministros se volvía más opaca conforme Díaz concentraba el poder.

Paz Porfiriana y Envejecimiento de la Clase Política

Se llama «paz porfiriana» a la relativa pacificación del país durante el gobierno de Díaz, lograda mediante dos vías: la búsqueda de acuerdos y arreglos políticos, así como la represión violenta de toda disidencia.

Huelgas y Oposición

Ante la represión ejercida por el gobierno, algunos círculos opositores se organizaron en torno a grupos anarquistas y sindicalistas, como los promovidos por el Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *