El Pueblo Gitano: Etapas Históricas y Evolución
La historia del pueblo gitano se puede dividir en varias etapas clave que marcan su interacción con las sociedades mayoritarias y su propia evolución interna:
- Período Idílico (1425-1499): Momento de peregrinaje, posiblemente idealizado y que quizás nunca existió en su totalidad como se describe.
- Período de Expulsión (1499-1633): Los estados-nación se fortalecen y necesitan un mayor control de las personas, lo que lleva a la decadencia de las peregrinaciones y al inicio de políticas de expulsión.
- Período de Integración: Las diferentes pragmáticas y leyes persiguen la asimilación del pueblo gitano. Es el período de la imposición del modelo no-gitano.
- Período de Asentamiento (1783-actualidad): Impuesto por el comienzo de la industrialización y la emigración del campo a la ciudad. Es un momento crucial para que el pueblo gitano busque su nicho ecológico, dando inicio al nomadismo urbano.
Origen del Nombre Gitano
El término gitano proviene de la creencia de que eran originarios del Pequeño Egipto Menor, una región cercana a Macedonia. De ahí derivaron los términos: egipcianos, gipcis y, finalmente, gitanos.
Principales Grupos del Pueblo Gitano
Dentro de la comunidad gitana, se distinguen varios grupos principales, cada uno con sus particularidades lingüísticas y culturales:
- Los Rom: Hablan en romaní con dialectos propios. Incluyen subgrupos como los Lovara (comerciantes de caballos), Kalderash (caldereros) y Churara (tamizadores). Algunos estudiosos añaden a los Ursari (domadores), Lautari (músicos) y Casterari (estañadores). A estos se unen una serie de linajes en zonas de la antigua Unión Soviética.
- Los Manouches: Son de lengua Sinto. Entre ellos se encuentran los manouches alemanes, los sinti prusianos, los sinti indios, los sinti italianos y los sinti franceses.
- Los Gipsies: Este término se refiere a los gitanos de Inglaterra, los franceses, los españoles y los del Norte de África.
Cultura y Organización Social Gitana
Cultura Mayoritaria y Minoritaria
La cultura gitana, al ser minoritaria, a menudo se ha visto en desventaja frente a la cultura mayoritaria. Se ha defendido y rigidizado en barrios y focos marginales como mecanismo de defensa. La imagen que se transmite a la sociedad paya (no gitana) es a menudo una caricatura o un estereotipo.
Sistema Tribal
Los gitanos viven de forma independiente entre ellos, no solo por su procedencia, sino también por su sistema de vida, que a menudo se organiza en torno a estructuras tribales.
Rigidización de la Cultura Gitana
Los estereotipos han llevado a la comunidad gitana a encerrarse como forma de defensa, lo que ha supuesto un refuerzo de su supervivencia cultural y social.
Ley Gitana
Algunas costumbres y leyes que estaban en riesgo de desaparecer por la integración se han endurecido y han resurgido como elementos clave de la identidad gitana. Un ejemplo es la Ley de la Contrariedad: la cercanía entre familias gitanas diferentes, en momentos de problemas y luchas internas, solo se salva por la aplicación de esta ley.
Estructura Social
La estructura social gitana es predominantemente tribal y organizada de abajo hacia arriba.
- Círculos Concéntricos en la Estructura: El primer círculo es el yo, el segundo es el yo + mi primo, y el tercero es el gitano frente al payo, reflejando la importancia de la familia extensa y la distinción con la sociedad no gitana.
- Estructura Patrilineal: El poder y la estructura se atribuyen a los varones según su edad y representación de poder. Esto entra en conflicto en el mundo de la sedentarización y el urbanismo gitano con el poder tradicional de los jefes gitanos.
Líderes y Estructura de Poder
Los líderes gitanos se acomodan a las nuevas situaciones. Desde el tipo de líder tradicional, pasando por el instrumental y el puente, se crea un sistema de poder distinto al mantenido en el nomadismo. Esta diferencia dificulta las acciones y políticas sociales de las instituciones.
- Líder Económico: Es un jefe con poder no por su honradez o valía personal, sino por su capacidad de alcanzar recursos económicos para el sistema tribal.
Principales Desafíos del Pueblo Gitano
1. Economía y Bienestar Social
La economía tradicional no favorece el cambio hacia un mayor bienestar social entre la minoría étnica gitana. Mantener una economía al estilo tribal, recolector o basada en oficios tradicionales, es reintroducir a la etnia gitana en un mundo medieval y de nomadismo, lo que genera círculos de presión y marginación.
- El Medio Social como Economía de Supervivencia: En esta transformación, el gitano sustituye el medio físico de supervivencia (el medio geográfico de recolección) por el medio social donde trabajar. Esto implica la sustitución de la supervivencia basada en los desechos de la sociedad de abundancia, y la sustitución de una economía de subsistencia a través de oficios o profesiones de baja productividad. La nueva productividad de colectivos marginados y gitanos económicamente marginados se ha sustituido, no solo por oficios marginales o «fuera de la ley», sino por el proceso recolector de las entidades benefactoras, públicas o privadas. Es la nueva recolección del Estado de Bienestar Social. Este sistema económico está llamado, en una sociedad capitalista liberal, al fracaso y, por tanto, a una mayor marginación y exclusión social.
- Nichos Ecológicos Urbanos: Favorecidos por la explosión demográfica y la cercanía de centros de salud en el urbanismo, estos nichos están dificultando el desarrollo y haciéndose más visibles. Esto los lleva a entrar en competencia con la clase dominante y, a la vez, con la clase proletaria y subproletaria, creando situaciones difíciles entre el mundo de los pobres y los barrios marginados.
- Nuevos Competidores Económicos: Los payos (no gitanos) disputan a los gitanos las «migajas» de la sociedad y los nichos ecológicos de trabajo, creando situaciones de difícil control social.
2. El Lenguaje Romaní
Aunque el lenguaje ha servido históricamente de unión en muchos pueblos, en el mundo gitano ha sido, en gran medida, olvidado o se ha vuelto irreconocible. No tanto en cuanto a signos (de los que somos capaces de tener su diccionario y vocabulario), sino como lenguaje no mecánico, como el caló, que utiliza el alma y la expresión profunda.
3. Nomadismo y Marginación Urbana
El nomadismo ha evolucionado hacia una forma más acomodada en las nuevas situaciones de sedentarismo urbano. El nomadismo vivido desde el sedentarismo ha hecho posible que la raíz gitana continúe en espacios cerrados, pero se ha transformado en un nomadismo urbano, entre barrios, trabajos, y un nomadismo cultural y familiar. La acomodación al sistema de trabajo y a las leyes de la sociedad dominante, los cambios industriales y el capitalismo, obligan a los gitanos a adaptarse al urbanismo, al sedentarismo y a formar parte de la clase obrera.
4. Rechazo Social hacia el Pueblo Gitano
Históricamente, los gitanos han sido uno de los grupos más rechazados, incluso por delante de judíos, árabes, rusos o negros africanos. La historia ha transmitido prejuicios, juicios y y hechos que han educado negativamente al entorno social.
5. El Pueblo Gitano y los Medios de Comunicación
La imagen del pueblo gitano termina siendo lo que los medios de comunicación describen. Ha pasado de su nicho ecológico tradicional al «nicho del papel», convirtiéndose en esclavo de la imagen diseñada en la ecología de la prensa.
Estereotipos y la Percepción del Pueblo Gitano
Estereotipos Tradicionales
Son aquellos que hemos escuchado, leído y utilizado, atribuyendo al gitano características como violento, ladrón o excesivamente tradicional.
Estereotipo Conservador
Representa al gitano con las mejores características de su cultura y sistema social: desde el concepto y la vivencia familiar, la visión de la mujer y los mayores, hasta el ansia de libertad.
Nuevo Estereotipo
Acuñado desde la propia realidad social gitana y desde los intereses de grupos gitanos. Está anclado en el gitano marginado, en lucha con un sistema social que lo margina. Esta nueva visión del mundo buscaría «limpiar» lo que no es gitano, es decir, lo propio de la pobreza y la marginación.
Estereotipos por Grupos y Prejuicios
Se pueden identificar diferentes estereotipos y prejuicios según los grupos dentro de la comunidad gitana:
- Gitanos de élite.
- Gitanos integrados o en proceso de integración.
- Gitanos marginados.
La Mujer Gitana y su Rol en la Sociedad Actual
La mujer es el pilar fundamental de la familia gitana. Existe una necesidad de revolución para mejorar aspectos como el analfabetismo y el acceso al trabajo. La mujer gitana ha asumido roles que le han hecho sufrir más que al resto del colectivo. Aquellas que logran salir territorial y económicamente de la familia extensa, comienzan a sentirse capacitadas para decidir su vida personal.
La mujer casada entra a pertenecer al linaje del marido, y en malas situaciones, la suegra tiende a tiranizar, lo que a veces lleva a la mujer a abandonar, renunciando incluso a sus hijos. La formación de una familia le otorga prestigio y poder, pero su poder no suele traspasar el orden de la estructura interna; el ámbito externo es acaparado por los hombres.
Los cambios en este colectivo pueden venir de la mujer. Tendrán que luchar desde tres ámbitos:
- Ellas mismas, en su desarrollo personal.
- Ellas contra un sistema de tiranía interna (dentro de su propia cultura).
- El sistema de la sociedad dominante, que tendrá que aceptarlas como personas y no solo como «gitanas promocionadas».
Es importante destacar que muchos líderes emergentes provienen de la mujer gitana.
Servicios Sociales para el Pueblo Gitano: Respuestas a la Aculturación e Integración
Etapas de los Servicios Sociales para el Pueblo Gitano
La intervención de los servicios sociales con el pueblo gitano ha pasado por distintas fases:
- Primera Etapa (1940-1963): La Unidad Nacional. Caracterizada por la conceptualización de Estado-nación-Unidad, exigía una enfatización sobre los elementos históricos y culturales de unidad de la patria, obviando toda manifestación cultural diferente, cuando no la reprimía o suprimía.
- Segunda Etapa (1964-1976): La Acción de la Iglesia. Marcada por la acción de la Iglesia como benefactora. Es la continuación de una tradición que en lugares como Granada tuvo su importancia, con ejemplos como las escuelas del Ave María del Padre Manjón en el Sacromonte, y del Padre Poveda en Guadix.
- Tercera Etapa (1977-1989): Democracia y Movimiento Gitano. A partir del cambio democrático surge un proceso que se resume en: el nacimiento del Movimiento Gitano y la intervención del Estado a favor de la igualdad. El «problema gitano» se aborda en los medios de comunicación. Los Servicios Sociales se plantean como respuestas a la igualdad promulgada en la Constitución. Sin embargo, el deseo de igualdad no concuerda con el agravamiento de los desniveles entre gitanos y payos. Apoyándose en esta situación y las frustraciones de muchos movimientos, se reivindican de la Administración Pública Servicios Sociales específicos. En este período aparecen: el asociacionismo gitano, manifestaciones reivindicativas, reuniones de Asociaciones gitanas y el Simposio Nacional Gitano en abril de 1978.
Etnicidad y Aculturación desde el Trabajo Social
Es necesaria la preparación y capacitación de profesionales del Trabajo Social, ya que nos enfrentamos a una cultura distinta y conocemos el alto riesgo de reproducir de forma científica los estereotipos. La vivienda, el barrio, el trabajo y la educación son los factores clave en los que hay que incidir para promover una integración efectiva y respetuosa.