Regímenes Autoritarios y Políticas Económicas en América Latina: Siglo XX

Contexto y Características de los Regímenes Autoritarios en América Latina

La Doctrina de Seguridad Nacional fue una «misión» (otorgada por Estados Unidos y enseñada en la Escuela de las Américas) que los países latinoamericanos asumieron para mantener un control y orden interno contra ideologías amenazantes como el comunismo, o cualquier movimiento que apoyara dicha ideología. El rol de seguridad lo asumieron directamente las fuerzas armadas bajo un marco de violación de los derechos humanos. Este fenómeno se dio dentro del contexto de la Guerra Fría.

El Proyecto Económico de Martínez de Hoz en Argentina

El proyecto económico que tenía Martínez de Hoz buscaba lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable como base para la modernización y expansión del aparato productivo del país en todos sus sectores. En este proyecto, se buscaba alcanzar una distribución razonable del ingreso y mantener los salarios en la medida adecuada a la situación económica. Con esto, se pretendía combatir la inflación, la deuda externa y la recesión (caída de los niveles de producción), buscando implantar una economía de producción en lugar de una economía de especulación como la que había. Posteriormente, el proyecto no funcionó y Martínez de Hoz comenzó a centrar la economía en controlar la inflación.

El Terrorismo de Estado: Definición y Consecuencias

El Terrorismo de Estado significa que el monopolio de la fuerza y la portación de armas que los ciudadanos consienten en un Estado de derecho para que garantice la vigencia de sus derechos individuales, se vuelve en su contra. Puede ser utilizado cuando el Estado emplea a las fuerzas armadas y las pone en contra de los ciudadanos, quienes dependen del gobierno, que les priva de derechos e incluso de la vida. El Estado oculta información, crea un clima de miedo, margina al poder social, produce incertidumbre y confunde.

Nacionalización de Deudas Privadas y sus Repercusiones

El Estado decidió nacionalizar las deudas de las empresas privadas. Las consecuencias a largo plazo fueron el enorme crecimiento de la deuda, además de que solamente benefició a los grandes grupos económicos, perjudicando al pueblo argentino, quien en realidad soportó el mayor golpe de la estatización. Esto se debió a que los niveles de inflación se elevaron, bajó el poder adquisitivo y, para aumentar la recaudación fiscal, subieron los impuestos.

Comparativa de Dictaduras Militares en Brasil y Argentina

Brasil: La Dictadura con Formato Representativo

En Brasil, se implementó una política desarrollista mediante una alianza tecnoburocrático-militar, con una importante intervención estatal. Se ejerció la dictadura con un formato representativo, caracterizado por un menor grado de violencia en la represión de los opositores. La dictadura militar brasileña presenta singularidades respecto de las otras tres: el funcionamiento de partidos políticos y del Congreso, y la periódica convocatoria a elecciones. Fue una dictadura que no negó totalmente la política, aunque la actividad partidaria estuvo fuertemente condicionada y las reglas del juego electoral fueron modificadas cada vez que se volvían contra el propio partido oficial. Se trató de una «dictadura con formato representativo».

La dictadura brasileña se caracterizó por el énfasis puesto en la relación entre desarrollo económico y seguridad interna y externa, tanto que fue conocida como Doctrina de Seguridad y Desarrollo. Los rasgos principales fueron cuatro:

  1. El Estado fue el principal sujeto del desarrollo, cumpliendo diferentes funciones.
  2. El énfasis fue puesto en la industrialización del país, dando prioridad al mercado interno, que se blindó mediante barreras arancelarias y no arancelarias y un rígido control estatal del comercio exterior.
  3. Se apeló al endeudamiento externo para cubrir la supuesta insuficiencia de recursos internos.
  4. La política industrialista fue sostenida por un trípode constituido por empresas estatales, multinacionales y privadas de capital brasileño.

Argentina: El Proceso de Reorganización Nacional

En Argentina, el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional creó una junta militar, integrada por el comandante en jefe de cada una de las tres armas, y pasó a ser el «órgano supremo del Estado». La Junta también concentró algunos poderes y funciones asignados por la Constitución Nacional a presidentes de derecho, e incluso se convirtió en el órgano que debía dar acuerdo a la decisión presidencial de designación de ministros del Ejecutivo, gobernadores de provincias y jueces ordinarios. Estableció, a modo de reemplazo del disuelto Congreso Nacional, una Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), que tenía como función preparar los proyectos de ley. Las Fuerzas Armadas se dividieron en formas iguales todos los espacios que ocuparon; la presidencia siempre fue ejercida por un oficial del Ejército. Los militares argentinos tuvieron la mayor participación en la interrupción de la vida constitucional.

El aspecto negativo más importante de Argentina fue la demagogia, agitada con fines puramente electorales a través de eslóganes, rótulos y frases hechas, que no hizo más que enfrentarnos en antinomias estériles y confundirnos profundamente, al punto tal que es difícil distinguir dónde está el bien y dónde está el mal. Esto también dio origen a la corrupción que motivó el trastocamiento de los valores tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *