Pueblos Originarios y Administración Colonial en Chile: Una Mirada Histórica

Pueblos Originarios de Chile: De Cazadores a Agricultores

Pueblos Preagroalfareros

Estos pueblos se encontraban en un estado evolutivo denominado arcaico. Llevaban una vida nómada debido a la permanente búsqueda de alimentos. Podemos encontrar dos subgrupos:

Pueblos Pescadores

Se denominaban nómades del mar y recorrían las costas de nuestro país. De norte a sur, estos pueblos son los siguientes: Chongos, Chonos, Alacalufes y Yaganes.

Pueblos Cazadores y Recolectores

También conocidos como nómades terrestres, habitaron en los territorios de Tierra del Fuego y en la parte sur y austral de nuestro país. Su principal fuente de alimentos fue la caza de guanaco, la recolección de frutos silvestres y raíces. De norte a sur, la distribución de estos pueblos es la siguiente: Chiquillanes, Tehuelches, Pehuenches, Puelches, Poyas y Onas.

Pueblos Agricultores y Agroalfareros

En la zona norte y central del país vivían una serie de pueblos que habían logrado dejar la vida nómada al comenzar a utilizar técnicas agrícolas y de domesticación de animales. No todos estos pueblos alcanzaron el mismo grado de desarrollo, por lo que es posible establecer dos subgrupos:

Pueblos Agricultores

Ocuparon básicamente la zona central del país y utilizaban técnicas simples de cultivo y regadío, con las cuales obtenían cosechas suficientes para la subsistencia. En este grupo encontramos a los Picunches, Mapuches y Huilliches.

Pueblos Agroalfareros

Se denominaban también agricultores avanzados porque implementaron sofisticadas técnicas agrícolas, como por ejemplo, el cultivo en terrazas y la construcción de canales de regadío. Los principales pueblos agroalfareros son los siguientes: Aimaras, Atacameños y Diaguitas.

El Sistema Administrativo Colonial Español en América

El sistema administrativo colonial español consideraba la existencia de dos niveles:

1. Organismos Metropolitanos

Son aquellos organismos que funcionaban en España y, por lo tanto, estaban directamente relacionados con la Corona Española. Estos organismos son básicamente dos:

a) Consejo de Indias

Fue fundado en el año 1503 y funcionaba en la ciudad de Cádiz. Se encargaba principalmente de asuntos políticos y jurídicos, entre otros: revisar las leyes que se aplicaban en América, proponer los nombres de las personas que ocuparían cargos en los territorios coloniales, supervisar el trabajo de las distintas autoridades y aplicar los juicios de residencia a los cuales se sometían todas las autoridades una vez terminado su mandato.

b) Casa de Contratación

Fue creada en el año 1519 y funcionaba en la ciudad de Sevilla. Se encargaba principalmente de asuntos económicos, como por ejemplo: controlar la carga y pasajeros que circulaban entre España y América, otorgar permisos a las personas que querían viajar a América, elaborar los mapas de navegación y cobrar un impuesto denominado Quinto Real, equivalente al 20% de la mercadería que entraba o salía de España. A través de estos organismos, la Corona Española podía mantener un gobierno centralizado y, al mismo tiempo, ejercer el monopolio comercial sobre América.

2. Organismos Territoriales

Son aquellos que se encuentran radicados en América y, por lo tanto, obedecen las órdenes provenientes desde España. Estas autoridades son las siguientes:

a) Virreinatos

Son las unidades territoriales más grandes de América, a cargo del Virrey, quien representa directamente al Rey en estos territorios. Los virreinatos americanos fueron los siguientes: Nueva España (México-Centroamérica), Nueva Granada (Colombia-Venezuela), del Perú (Ecuador-Perú-Bolivia-Chile) y del Río de la Plata (Argentina-Uruguay-Paraguay).

b) Gobernaciones

Son espacios territoriales al interior de los virreinatos y son dirigidos por un Gobernador cuando se trata de territorios pacificados, o por un Capitán General cuando se trata de territorios en guerra.

c) Real Audiencia

Es el máximo tribunal de justicia, formado por el Gobernador, cuatro jueces y una serie de otros funcionarios menores. Se encarga de fiscalizar la conducta de los funcionarios públicos, de las leyes que protegían a los indígenas y, en general, de los asuntos que afectaban al Estado. En Chile, la primera Audiencia fue establecida en 1567 en Concepción, y posteriormente se trasladó a Santiago en 1609.

d) Cabildos

Es una institución municipal que representaba los intereses de la comunidad, formada por dos alcaldes, cuatro regidores y una serie de otros funcionarios menores. Se encargaba de controlar el aseo y el ornato, vigilar el orden público, controlar los precios y los pesos en el mercado, y cobrar los impuestos a los vecinos dispuestos al oficio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *