La Unificación de España: Política Religiosa y Expansión Territorial de los Reyes Católicos

Política Religiosa de los Reyes Católicos

La convivencia entre cristianos y judíos estaba muy deteriorada desde mediados del siglo XIV. La hostilidad de los cristianos viejos contra los conversos era patente, y además se extendía la idea de que los conversos seguían en buena medida fieles a la tradición judaica. Los peores delitos eran achacados, en la mentalidad popular, a los judaizantes.

La Inquisición (1480)

En este contexto, los Reyes Católicos (RR.CC.) buscaron un procedimiento para perseguir a los falsos conversos. Ese instrumento fue la Inquisición (1480). Este tribunal debía estar bajo las órdenes de los reyes, siendo, por lo tanto, también un instrumento político.

Los procedimientos de los inquisidores fueron:

  • Admisión de denuncias anónimas.
  • Empleo de la tortura como medio para arrancar confesiones.

El tribunal podía imponer penas diversas (cárcel, multas, azotes), pero si un reo era castigado con la pena capital, se le entregaba a la justicia secular, que se encargaba de ejecutar la sentencia. Desde Sevilla, la Inquisición se extendió a toda España, incluida la Corona de Aragón.

El tribunal logró un notable desarrollo cuando fue nombrado en 1484 inquisidor general para Castilla y Aragón el dominico fray Tomás de Torquemada.

La Expulsión de los Judíos (1492)

La otra medida religiosa tomada por los RR.CC. fue la expulsión de los judíos, obligados a salir de sus reinos en marzo de 1492.

Los RR.CC. practicaron inicialmente una política de protección a los hebreos, pero en 1480 se obligó a judíos y a mudéjares a residir en zonas cercadas a la manera de guetos (aljamas y morerías).

En marzo de 1492 se firmó el decreto de expulsión, concediéndoles un plazo de cuatro meses para abandonar España, a no ser que se bautizasen. Disponían de ese plazo para vender sus bienes. No podían sacar oro ni plata, ni monedas, armas, caballos, etc. Podían llevarse su fortuna en forma de letras de cambio.

La mayor parte partió a Portugal (donde poco después se decretó su expulsión o conversión), otros al norte de África y otros al Mediterráneo oriental, donde constituyeron la comunidad sefardí o sefardita.

Una Monarquía centralizada, como la de los Reyes Católicos, requería una base religiosa uniforme. Aparte de la pérdida demográfica, la expulsión fue negativa porque afectó a gentes que desempeñaban actividades destacadas en la vida mercantil y financiera: crédito, comercio, administración y medicina.

Política hacia Mudéjares y Moriscos

Respecto a los mudéjares, se intentó convertirlos, lo que provocó la sublevación de los mudéjares granadinos a principios del siglo XVI. Su consecuencia fue el decreto real de 1501 por el que los mudéjares tenían que decidir entre el bautismo o la expulsión. La mayoría aceptó el bautismo, aunque sin ninguna convicción.

Al año siguiente se tomó una medida de iguales características para los mudéjares de toda Castilla. Solo quedaron exentos de esta medida, de momento, los mudéjares de la Corona de Aragón. Los mudéjares bautizados pasaron a llamarse moriscos, quienes conservaron su vestimenta, lengua y costumbres.

Medidas contra los Gitanos

En 1499, los RR.CC. promulgaron su expulsión, que no se logró en su totalidad, quizás por su carácter nómada. Se pretendía lograr la homogeneidad cultural en España. Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, bajo pena de expulsión o esclavitud.

Reforma del Clero

Los RR.CC. propugnaron también la reforma del clero, cuyo artífice fue el cardenal Cisneros. Las órdenes religiosas habían caído en la relajación más absoluta y se les obligó a seguir la regla con todo rigor, especialmente a los franciscanos. También impulsaron la reforma del clero secular, en lo relativo a su formación intelectual y a su nivel moral.

Política Exterior y Expansión Territorial

a) La Expansión Mediterránea

Las Guerras de Italia

La rivalidad aragonesa con Francia fue heredada por Castilla y fue una constante en la política exterior española hasta finales del siglo XVII. El escenario de los enfrentamientos será Italia, dividida en pequeños estados codiciados por las dos grandes potencias: la monarquía francesa y la española. El objetivo era el Reino de Nápoles, conquistado por Alfonso V de Aragón, pero separado a su muerte de la Corona Aragonesa.

El resultado fue la victoria de Fernando. Se reincorporaron a la Corona de Aragón los condados catalanes de Rosellón y Cerdaña, y el Reino de Nápoles.

Ocupación de Plazas en el Norte de África

Desde el siglo XIII, Castilla había pretendido conquistar Marruecos. Tras la toma de Granada, la expansión hacia el Magreb parecía una solución para contener la piratería y los posibles ataques de los berberiscos a las costas españolas. Sin embargo, la ocupación española del Norte de África quedó limitada a plazas como Melilla, Orán, Bugía y Trípoli.

b) La Expansión Atlántica

La Conquista de Canarias

(La conquista de Canarias se enmarca en la expansión atlántica).

El Descubrimiento y Conquista de América

El descubrimiento se produjo gracias a los avances e innovaciones que permitieron surcar el océano Atlántico:

  • Avances en cartografía.
  • Instrumentos de navegación como el astrolabio y la brújula.
  • Un nuevo tipo de barco decisivo: la carabela.

El objetivo que se perseguía era la búsqueda de oro, azúcar, esclavos, pesquerías y, sobre todo, la ruta hacia las Indias (especias).

El Tratado de Tordesillas (1494)

La pugna entre la Monarquía Española y Portugal se solucionó en 1494 con la firma del Tratado de Tordesillas, que establecía la línea divisoria entre los dominios de ambos a 370 millas al oeste de Cabo Verde.

Colón planteó un camino alternativo para las Indias: el Atlántico dirección oeste. Ofreció su proyecto a Portugal y después a Castilla. En abril de 1492, Colón firmó con los RR.CC. las Capitulaciones de Santa Fe, por las que Colón era nombrado Almirante de todas las tierras que descubriera y recibiría un 10% de las ganancias.

Los RR.CC. le proporcionaron tres carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa María, con las que descubrió América el 12 de octubre de 1492.

En 1521, Magallanes y Juan Sebastián Elcano dieron la primera vuelta al mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *