La Segunda República Española (1931 – 1936)
1. El Gobierno Provisional y la Proclamación de la República
Proclamación de la República
El 12 de abril de 1931 se celebraron **elecciones municipales**, en las cuales la victoria de los republicanos fue aplastante (logrando la mayoría en 41 de las 50 capitales de provincia). El rey Alfonso XIII, consciente del significado de estos resultados, se exilió, proclamándose así el **14 de abril de 1931** la Segunda República Española.
Tras esto, comenzó la formación de un **Gobierno Provisional** presidido por **Niceto Alcalá-Zamora** y basado en las fuerzas del **Pacto de San Sebastián** (al cual asistieron todas las fuerzas republicanas a excepción del Partido Federal Español).
Ese mismo 14 de abril, **Francesc Macià** (de Esquerra Republicana) proclamó el **Estat Català**, aunque finalmente cedió. También surgieron ciertos brotes de **anticlericalismo** (debido a la oposición de la Iglesia a la República), como la quema de conventos.
El Gobierno Provisional: Medidas Adoptadas
El Gobierno Provisional implementó una serie de medidas destinadas a consolidar el nuevo régimen y atender las demandas sociales:
- A favor de las clases populares:
- Regulación laboral y del trabajo en el campo: Se implementaron reformas como el **Decreto de Laboreo Forzoso** (que obligaba a los terratenientes a roturar sus tierras para dar trabajo a los jornaleros) o el **Decreto de Términos Municipales** (que daba preferencia a los trabajadores censados en un municipio respecto a los foráneos, fortaleciendo así la posición de los trabajadores frente a los terratenientes). Además, se establecieron seguros de accidentes y la jornada de ocho horas. Sin embargo, el descomunal paro continuó.
- Reforma de la educación: Se impulsó la construcción de escuelas, planes de reducción del analfabetismo y la implementación de aulas mixtas.
- Para consolidar el régimen republicano:
- Militares: Se exigió el juramento de fidelidad. **Manuel Azaña** impulsó la **Ley de Retiro Voluntario**, que permitía la jubilación anticipada con sueldo fijo para reducir la desproporcionada cantidad de oficiales respecto a la tropa. También se cerró la AGM de Zaragoza, lo que provocó la oposición de parte del ejército hacia la República. Además, se creó un nuevo cuerpo de seguridad mejor equipado y más fiel a la República que la Guardia Civil: la **Guardia de Asalto**.
- Iglesia: Se exigió el juramento de fidelidad, destacando la oposición del Cardenal Segura (quien sería expulsado posteriormente). Los incendios de conventos generaron críticas ante la incapacidad del gobierno para controlar estos disturbios.
- Contra el caciquismo: Se reguló el proceso electoral.
- Contra el nacionalismo: Se prometió a Macià la preparación de un estatuto de autonomía.
- Convocatoria de elecciones: Se convocaron elecciones a **Cortes Constituyentes** en junio, con una alta participación y con el **PSOE** como fuerza más votada.
2. La Constitución de 1931
Aprobada el **9 de diciembre** de 1931, es considerada la primera constitución democrática de la historia de España. Posee un marcado carácter social (debido a la victoria del PSOE en las elecciones para Cortes Constituyentes) y desde sus inicios la derecha la calificó como inviable. Se caracteriza por:
- Forma de Estado: España es una **República democrática de trabajadores de toda clase**, lo que afirma la **soberanía popular**.
- Poder Ejecutivo: En manos del Presidente de la República (Jefe del Estado), quien elegirá al Jefe de Gobierno o Presidente.
- Poder Legislativo: En manos del pueblo, que lo ejerce mediante las Cortes o Congreso de los Diputados (**unicamerales**).
- Organización Territorial: Posibilidad de creación de **regiones autónomas** con un estatuto que debe ser revisado por las Cortes.
- Sufragio: **Sufragio universal, libre, igual y directo**. Por primera vez, las mujeres tienen derecho a voto.
- Cuestión Religiosa: España no tiene religión oficial (**Estado aconfesional**). Además, se retiran los presupuestos estatales para el clero. Se establece la libertad religiosa y la **expulsión de los jesuitas** (por obedecer solo al Papa).
- Derechos Individuales: Libertad de expresión, imprenta e igualdad ante la ley.
- Propiedad: Se reconoce la posibilidad de **expropiación de los bienes** por causa de utilidad social, atacando así a la propiedad privada (pilar del liberalismo clásico).
3. El Bienio Reformista (1931-1933)
Las Reformas del Bienio Reformista
El Bienio Reformista, liderado por Manuel Azaña, se centró en implementar las reformas estructurales necesarias para modernizar el país.
Reforma Agraria
La mala distribución de las tierras, más común en el sur que en el norte de España, era un problema estructural (las tierras estaban en manos de unos pocos), lo que generaba una enorme masa de jornaleros en situación muy precaria que habían depositado sus esperanzas en la República. A este problema se añadía el retraso de las técnicas agrícolas y los bajos rendimientos.
La **Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)** fue muy discutida y no contentó a nadie: establecía una serie de tierras “expropiables con indemnización”, que eran determinadas por el **Instituto para la Reforma Agraria (I.R.A.)**, y eran posteriormente repartidas entre familias campesinas.
Sin embargo, su **tibieza**, el corto alcance de las expropiaciones y su lentitud provocaron el descontento y la frustración de las clases campesinas. A su vez, también se granjeó la oposición de los terratenientes que veían peligrar su situación privilegiada. Como respuesta, se produjo el **golpe de Sanjurjo** en 1932, que fracasó.
Reforma Territorial
Otra cuestión clave era el problema de los regionalismos:
- Se aprobó el estatuto para Cataluña, conocido como el **Estatuto de Núria (1932)**.
- El estatuto gallego fue aprobado justo antes de la guerra gracias a Quiroga.
- El estatuto vasco se consiguió durante la Guerra Civil debido a una desunión de las fuerzas del nacionalismo vasco.
La reacción de la derecha fue el temor a un fraccionamiento del país.
Crisis de la República de Izquierdas
La crisis del Bienio Reformista fue provocada por varios factores:
- Incidente de Casas Viejas: Un grupo de anarquistas atacó el puesto de la Guardia Civil de dicha localidad. El gobierno respondió con suma contundencia, enviando a la Guardia de Asalto a acabar con los insurgentes, lo que **desprestigió a Azaña** ante la opinión pública de izquierdas.
- Reorganización de la derecha:
- Formación de la **C.E.D.A.** (Confederación Española de Derechas Autónomas, fuerza de centro-derecha) de la mano de **José María Gil Robles**.
- Fundación de **Renovación Española** (de ideología monárquica y ultraderechista) de la mano de **José Calvo Sotelo**, y la **Comunión Tradicionalista** (más de derechas) que defendía la religión y la tradición.
- Surgimiento de la extrema derecha, formada por:
- La **Falange Española** (partido fascista), fundada por **José Antonio Primo de Rivera** (hijo del anterior dictador).
- Las **J.O.N.S.** (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), con sus líderes **Onésimo Redondo** y **Ramiro Ledesma**.
A las elecciones de 1933 acudió la derecha organizada y la izquierda desunida, por lo que el triunfo de la C.E.D.A. fue aplastante.
4. El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular (1933-1936)
El Bienio Radical-Cedista
En 1933, Alcalá-Zamora eligió como Jefe de Gobierno a **Alejandro Lerroux**, líder del Partido Radical (de ideología más centrista), en lugar de a la fuerza más votada (la C.E.D.A.). Esto enfureció a Gil Robles, provocando que los gobiernos de derecha no fueran estables.
Durante el bienio se diferencian dos periodos:
- El Periodo Radical (noviembre de 1933 – mayo de 1934), formado solo por gobernantes Radicales.
- El Periodo Radical-Cedista (mayo de 1934 – febrero de 1936), caracterizado por la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno.
La política de la derecha se centró en **detener las reformas** de la izquierda. Así, su política se destinó a frenar la Reforma Agraria, y también se indultó a Sanjurjo, quien había dado un golpe de estado en 1932.
Por otro lado, los socialistas intentaron boicotear a la derecha, lo que culminó en la **Revolución de Asturias de 1934**.
La Revolución de 1934
El PSOE promovió una huelga general que tuvo un enorme seguimiento en Asturias y Cataluña:
- En Cataluña: **Lluís Companys** (sustituto de Macià) proclamó el Estat Català, pero fue detenido y encarcelado.
- En Asturias: La movilización comenzada en octubre se convirtió en una auténtica **revolución de izquierdas**. El gobierno decidió enviar a las mejores tropas, legionarios, al mando del general **Francisco Franco**, que sometió con gran crueldad esta región, provocando grandes consecuencias como la destrucción de Oviedo. Los mineros rebeldes combatieron con fuerza y dinamita al ejército. La represión causó 15.000 víctimas y 30.000 detenidos.
Finalmente, la **corrupción** salpicó al Partido Radical (escándalos como el del estraperlo), lo que provocó que se convocaran elecciones ante la negativa de Alcalá-Zamora de apoyar a la C.E.D.A.
El Frente Popular y la Preparación del Golpe
Los grupos de izquierda se unieron en una coalición llamada **Frente Popular** para evitar el triunfo derechista. En febrero de 1936, la izquierda consiguió una **victoria abrumadora**, lo que provocó que comenzara a maquinarse un golpe de estado.
Un hecho fundamental fue la destitución de Alcalá-Zamora como Jefe de la República, colocando en su lugar a **Manuel Azaña**. A su vez, Azaña eligió erróneamente a un Presidente de Gobierno de poca talla, **Santiago Casares Quiroga**, debido a que había una gran escisión en el PSOE y no quería posicionarse entre la izquierda radical (presentada por **Largo Caballero**) y la vertiente centrista (gobernada por **Indalecio Prieto**).
El gobierno volvió a retomar la reforma agraria, lo que provocó que en muchos lugares surgieran **ocupaciones espontáneas** por campesinos (Ejemplo: Yeste).
Durante este periodo, aumentaron los altercados de orden público, incluso brotando de nuevo el **pistolerismo** en grupos extremistas (CNT, PCE, FE, POUM, JONS y los requetés) que vieron aumentado su número de afiliados. Además, aumentó el anticlericalismo, que alcanzó su máxima violencia.
Esta tensión dio lugar a un golpe que pondría fin a la República. Su preparación comenzó en abril de manos de **Mola**, apoyado por militares como **Sanjurjo, Franco y Queipo de Llano**, los cuales tenían contactos con políticos de derechas. La opinión de la mayoría era instaurar una dictadura o república de derechas y, en especial, derribar el Frente Popular. El gobierno, para evitarlo, alejó a los generales más sospechosos.
En junio, se aprobó el estatuto de autonomía gallego.
En julio, la tensión llegó al clímax cuando unos supuestos falangistas asesinaron al teniente **Castillo**, guardia de asalto y figura de izquierda. El 13 de julio fue asesinado **Calvo Sotelo**. Esto provocó la precipitación del golpe militar: el **17 de julio** se sublevaron los Regulares de Melilla y la Legión, y del 17 al 21, la sublevación se fue extendiendo, triunfando en muchos lugares y fracasando en otros, dando inicio a la Guerra Civil Española.