Introducción a la Guerra Fría
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS, que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de Estado en la URSS). Este conflicto se desarrolló entre el bloque occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «Guerra Fría». Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional, cooperando económica y militarmente con sus países aliados o satélites contra los del bloque contrario.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Cronología y Fases del Conflicto Bipolar
La Guerra Fría se divide generalmente en tres etapas principales:
1947–1953: Máxima Tensión
Periodo caracterizado por la escalada de hostilidades y conflictos directos por delegación:
- Crisis de Berlín (1947).
- Guerra de Corea (1950-1953).
1954–1975: Coexistencia Pacífica
Esta etapa se inicia con el fin del monopolio nuclear estadounidense. A pesar de la distensión, se produjeron graves crisis:
- Crisis de los Misiles Cubanos (1962).
- Guerra de Vietnam (1968–1975).
1976–1989: Rebrote de la Guerra Fría y Fin
Se caracteriza por una nueva carrera armamentista y el despliegue de misiles soviéticos en Europa.
- Guerra de las Galaxias (o carrera espacial y armamentista).
- Fin: Ascensión de Gorbachov y Caída del Muro de Berlín.
Los Pilares Ideológicos del Enfrentamiento
Socialismo
El socialismo es un orden político basado en el control y la democratización de la producción por parte de la clase obrera. También se define como socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y que, a su vez, se deriva de la esencia política del marxismo. El socialismo puede ser no estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).
Capitalismo
El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o servicios de forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.2
Conflictos Clave y Consecuencias Sociales
La Guerra de Vietnam (1964-1975)
También llamada Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó a la República de Vietnam (Vietnam del Sur), apoyada principalmente por Estados Unidos, contra la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), apoyada por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.
En el bando de Vietnam del Norte murieron diez veces más personas que en el del Sur. Aun así, tras el fin de la guerra, con el armisticio entre el sur y el norte, la Guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la primera derrota en la historia militar de los Estados Unidos.
Las facciones en el conflicto fueron, por un lado, la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos.
El Estado del Bienestar o Estado Providencia
Es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
La noción de «Estado del Bienestar» tiene su origen en el año 1945, como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión, que generalmente se considera que culminó en la Segunda Guerra Mundial. T.H. Marshall define Estado del Bienestar como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo.
El American Way of Life
Esta nueva forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos como uno de los principales caminos para la realización individual de los seres humanos. Se dejaban en segundo plano muchos de los valores culturales sostenidos hasta entonces, como el crecimiento intelectual y espiritual. Las características de ese «estilo» fueron —además del consumismo— la exageración, la ostentación de la riqueza y la grandiosidad, reflejadas en todos los órdenes. La industria automotriz norteamericana, por ejemplo, se diferenció de las demás por el enorme tamaño de sus vehículos y por su mayor potencia.
Figuras Clave en la Lucha por los Derechos Civiles
Martin Luther King Jr.
Nació en Atlanta en 1929. Era un pastor protestante de Estados Unidos. Adherido a la Asociación Nacional para el Desarrollo de la Gente de Color, inició una nueva forma de lucha por la integración racial: el boicot a los servicios públicos segregados. Organizó grandes campañas a favor de los derechos civiles, que culminaron con «La Marcha sobre Washington», donde proclamó su discurso «Tengo un sueño». Fue detenido varias veces y recibió el Premio Nobel de la Paz. Su política era pacifista. Murió asesinado el 4 de abril de 1968.
Malcolm X
Malcolm Little nació en 1925 en Omaha. Fue un dirigente negro de EE. UU. que pasó siete años en prisión, donde se afilió a los musulmanes negros. Fundó la Organización para la Unidad Afroamericana y la Mezquita Musulmana, a través de las cuales combatió el separatismo y el racismo negros. Murió asesinado en 1965 en Nueva York.