Fundamentos de Política, Economía e Historia de México: Conceptos Clave y Periodos Históricos

ETAPA 1: Fundamentos Políticos y Económicos

Conceptos de Poder y Gobierno

ESTADO
Conjunto de pueblos, gobierno y territorios.
NACIÓN
Es una comunidad imaginaria, inventada por ciertas características que pueden o no ser comunes.
Poder COERCITIVO
Es por medio de la fuerza. Se puede obligar a alguien a hacer algo porque se le amenaza con la fuerza.
Poder ECONÓMICO
Es a través de los recursos. Se les paga para hacerlo mediante apoyos económicos. A través de los recursos podemos hacer que las personas hagan cosas que de otra forma no harían.
Poder PERSUASIVO
Son los que tienen autoridad para pedirnos cierto tipo de cosas, y lo hacemos, aunque no lo fuéramos a hacer antes de que nos lo pidieran.
LEGITIMIDAD
La fuente más importante de poder para un gobierno es el poder persuasivo, que en el caso de los gobiernos se le conoce como legitimidad (RESPALDO DE LA NACIÓN).
CONTRATO SOCIAL
Es famoso por Jean-Jacques Rousseau. Retoma la idea de Thomas Hobbes, quien sugiere que, para no vivir en un mundo sin gobierno, los ciudadanos deben subordinarse al soberano. El contrato social que propone Rousseau consiste en la renuncia de las personas en nombre de la voluntad general.
LIBERALISMO
Defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.

Clasificación de Gobiernos

  • Monarquía → Dictadura
  • Aristocracia → Oligarquía
  • Gobierno → Democracia
DEMOCRACIA
Se entiende como un sistema político en el que la mayoría toma decisiones a través de las personas que se eligen para ello.

Conceptos Económicos Fundamentales

ECONOMÍA
Es la ciencia que estudia el mejor uso posible para los recursos escasos.
MERCADO
Produce ganancias para todos, cuando no hay nada que le estorbe.
TEORÍA VALOR-TRABAJO
Se creía que el trabajo era el que transformaba al mundo. El problema es que no importa cuánto trabajo invirtamos si nadie nos quiere comprar.
TRABAJO SOCIALMENTE ÚTIL
Lo que la gente quiera trabajar.
REVOLUCIÓN MARGINALISTA
Determina el precio de los bienes y servicios en función de cuántas personas quieren comprar y cuántas quieren vender.
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN
Explica cómo las fallas de información pueden llevar a malas decisiones, y por eso importa que haya alguien que trate de resolver este problema.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Todo el valor agregado producido en un país en cierto periodo.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)
Valor agregado producido por las personas de un país en un cierto periodo.

Materialismo Histórico

El padre de la historia es Heródoto.

MATERIALISMO HISTÓRICO (Karl Marx)
La manera en la que se produce una sociedad define también cómo se concluye un marco jurídico y su forma de gobierno. Se sostiene que la sociedad funciona mediante dos dinámicas diferentes:
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Es conformada por los medios de producción y las relaciones sociales, y determina la SUPERESTRUCTURA.

ETAPA 2: Historia de México (1876-2000)

El Porfiriato y la Revolución

PORFIRIATO
El Porfiriato transcurre de 1876 a 1911, con un periodo de cuatro años en el que Díaz no fue presidente, sino Manuel González.

Planes y Tratados

PLAN DE SAN LUIS (Madero)
Se llamó a la Revolución para el 20 de noviembre de 1910, porque un llamamiento tan exacto es solo un servicio para la policía, de la que nadie hizo caso.

El 9 de febrero de 1913, inicia el gran golpe llamado DECENA TRÁGICA.

LUIS N. MONTES
Creador de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM).

Presidentes Post-Revolucionarios y Modelos Económicos

PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928)
Inicio del Callismo.
LÁZARO CÁRDENAS
Fue el primer presidente de 6 años. Hizo la expropiación petrolera.
MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946)
Le tocó gobernar el país durante la Segunda Guerra Mundial.

El Proceso de Industrialización

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Es un modelo que fomenta el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que serían importados.
MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)
Es el primer presidente civil después de la Revolución. Fue el primero que intentó reelegirse, o al menos dejar a un amigo en la presidencia.
ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)
Fue un administrador muy bien recibido por la población.
ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)
En su gobierno el salario crece de manera importante. En su gobierno reprimió los movimientos de los ferrocarrileros, maestros y telefonistas.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970)
Presidente que lidió con grandes problemas, el principal fue el movimiento de 1968.
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1970-1976)
Quiso replicar a Cárdenas: intentó rehacer el corporativismo obrero. Provocó la primera gran crisis económica desde los tiempos de Cárdenas.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)
Anunció el descubrimiento del segundo yacimiento petrolero más grande del mundo.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
Apoyó a su secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas, quien sería su sucesor. Ocurrió el terremoto de la Ciudad de México.
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
En su sexenio surgieron sucesos trágicos como lo fue el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000)
Zedillo llega a la presidencia como candidato sustituto de Luis Donaldo Colosio.

Reforma Política

REFORMA POLÍTICA DE 1977
La reforma se llevó a cabo en 1977. Primero, se buscaba terminar con los enfrentamientos ocurridos desde la década de 1960.

ETAPA 3: Estructuras Económicas y Crisis

Infraestructura y Comercio

SISTEMA FINANCIERO
Se crea el Banco Nacional de México que se convierte en una especie de aval de México ante los mercados internacionales.
FERROCARRIL
El ferrocarril mexicano se inauguró en 1873. Se construyó para conectar a México y Veracruz.
LAS HACIENDAS
El hacendado era como el señor feudal. La hacienda producía de todo: maíz, frijol, calabaza, chile y ganado.
BUHONERO
Personas que llevaban mercancías en grandes carretas, se paraban enfrente de las haciendas y vendían las mercancías a los peones.

Modelos Económicos y Riqueza

MODELOS ECONÓMICOS
Smith identifica dos elementos para generar riqueza: la división del trabajo y el comercio libre. En el comercio ganan todos: el que vende y el que compra. Esta idea la presenta Adam Smith. Se fueron más con la división del trabajo y se construyó una teoría que se conoce como valor-trabajo.

Crisis Económica: La economía mexicana no tenía mayores problemas, el crecimiento económico era constante.

MODELO NEOLIBERAL
México decide entrar al GATT, que era una organización creada poco después de Bretton Woods.

El fayuquero conseguía cosas de fuera del país y las vendía, bastante caras; era la única forma de conseguir productos importados.

Crisis Financieras Recientes

CRISIS (2008-2009)
Fue una gran crisis financiera con epicentro en Estados Unidos, que arrastró a todo el mundo. El origen de la crisis fue un exceso de endeudamiento. La crisis del 2008 fue enfrentada por el gobierno mexicano con un incremento en el gasto, para compensar la caída de la demanda externa.

ETAPA 4: Movimientos Sociales

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68
El 23 de julio de 1968, en la Plaza de la Ciudadela, en la Ciudad de México, el ejército interviene y no solo disuelve la manifestación de estudiantes, sino que también ataca la Preparatoria No. 1 de la UNAM, destruyendo la puerta con una bazuca.
MOVIMIENTO EZLN
El 1 de enero de 1994 hubo un levantamiento armado en Chiapas que tomó a todos por sorpresa. Dijeron llamarse Ejército Zapatista de Liberación Nacional y ser encabezados por el Subcomandante Marcos.
MOVIMIENTOS SOCIALES ACTUALES
La falta de libertades alimenta la creación de movimientos sociales e incluso de movimientos armados. En democracia, eso es menos frecuente, porque las personas tienen otros instrumentos para lograr que el gobierno los atienda. De 1950 a 2000 tuvimos todos los movimientos que hemos comentado; a partir de entonces las cosas han sido bastante diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *