El Proceso de Descolonización en África: Magreb y Región Subsahariana

La descolonización de la región del Magreb

Argelia

Argelia fue una importante colonia de poblamiento perteneciente al Imperio francés. En 1947, el gobierno francés concedió un estatuto de autonomía a Argelia. Sin embargo, este estatuto no satisfizo a los nacionalistas. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que defendía la guerra como medio para lograr la independencia. Ese mismo año se inició un largo conflicto armado (1954-1962) entre las fuerzas francesas y el FLN.

La guerra provocó una grave crisis política en la metrópoli, donde los métodos represivos utilizados por las fuerzas francesas conmocionaron a muchos sectores sociales. La crisis política supuso la vuelta al poder del general De Gaulle. El nuevo gobierno inició conversaciones con el FLN en 1961, que culminaron con la concesión de la independencia en 1962. Una vez independiente, el nuevo gobierno argelino instauró un régimen socialista de partido único, el FLN.

Marruecos

Marruecos era un protectorado dividido entre España y Francia. En 1956 se reconoció la independencia de Marruecos y se proclamó a Mohamed V como rey. España, por su parte, poseía la zona del Ifni y la región del Rif. En 1956, España cedió a Marruecos la región del Rif. El Ifni, tras una breve guerra, pasó a soberanía marroquí en 1969.

El Sáhara Occidental

El Sáhara Occidental permaneció vinculado a España hasta 1975. Desde finales de los años sesenta, el Sáhara se integró en la metrópoli y fue surgiendo un movimiento independentista que se plasmó en la creación del Frente Polisario. La ONU programó un referéndum sobre la independencia para la primera mitad de 1975. No obstante, este nunca se llegó a celebrar.

La descolonización fue fruto de las presiones marroquíes, cuyo gobierno no ocultaba su deseo de anexionarse el territorio. Aprovechando la debilidad del gobierno español, en un momento en el que Franco se hallaba muy enfermo, el gobierno marroquí organizó la llamada Marcha Verde y la dirigió hacia las fronteras del Sáhara. En esos momentos, España se enfrentó a dos opciones: la retirada o el enfrentamiento militar. Finalmente, optó por retirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania, transferencia que quedó plasmada en los Acuerdos de Madrid de 1975.

La independencia del África Subsahariana

Entre 1955 y 1975, todas las colonias africanas lograron su independencia. África fue el continente que más tardó en completar su descolonización. El panafricanismo fue un factor importante en la toma de conciencia y en el desencadenamiento de la lucha por la independencia. Su papel se plasmó en la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963.

El África negra británica

Los territorios coloniales británicos en África fueron consiguiendo su independencia de una forma pacífica y pactada con la metrópoli. El primer país que logró la independencia del Reino Unido fue Ghana en 1957. Este modelo sirvió de ejemplo para otros países como:

  • Sierra Leona
  • Nigeria
  • Uganda
  • Kenia

El Congo Belga

El Congo era la mayor colonia que poseía Bélgica. En 1960, Bélgica concedió la independencia y nació la República del Congo. A pesar de ello, el control económico del nuevo país lo mantuvieron las compañías mineras europeas y estadounidenses.

El África portuguesa

La descolonización de las colonias portuguesas fue la más tardía. Ello se explica por la existencia en la metrópoli de una dictadura que había pretendido asimilar esos territorios. La postura intransigente de Portugal inclinó a estos movimientos hacia la lucha armada. La impopularidad de la guerra fue la principal causa de la llamada Revolución de los Claveles, una rebelión militar que derrocó a la dictadura portuguesa en abril de 1974. A partir de esa fecha, se iniciaron rápidamente los procesos de descolonización de los diversos territorios: Cabo Verde, Mozambique y Angola en 1975.

Conceptos clave de la descolonización

Negritud
Potenciación de los valores culturales del África negra frente a los intentos de asimilación europeos.
Panarabismo
Movimiento que pretendía la unión de todos los pueblos árabes en un gran Estado.
Commonwealth
Término que en un principio definía a todos los territorios del Imperio británico y que, tras la descolonización, se utilizó para designar una institución internacional creada para fomentar la cooperación entre el Reino Unido y sus antiguas colonias.
Intifada
Revuelta de la población civil palestina contra la ocupación israelí.
OLP
Siglas de la Organización para la Liberación de Palestina. Formada en mayo de 1964 para unir a todos los grupos políticos palestinos.
Baas
Partido político que mezcla aspectos de la ideología islámica con el pensamiento marxista, aunque sus fundamentos son laicos.
Colonia de poblamiento
Tipo de colonia en el que la población de origen metropolitano que se asienta de forma permanente es muy elevada.
Frente Polisario
Movimiento político y militar creado en el Sáhara Occidental para lograr la independencia. Combatió primero contra la ocupación española y, más tarde, contra la de Marruecos y Mauritania.
Marcha Verde
Movimiento de 350.000 marroquíes, organizado por su rey, para ocupar el Sáhara español.
Panafricanismo
Corriente política que promueve la unidad de los pueblos de África.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *