El Establecimiento de los Borbones en España (Siglo XVIII)
10.1 La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
Carlos II muere en 1700 sin herederos y deja como sucesor al trono español a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia y perteneciente a la dinastía de los Borbones) con la condición de que renunciase al trono de Francia.
Las principales potencias europeas (Holanda, Inglaterra, Austria y Portugal), temiendo la unión de las coronas española y francesa, propusieron como candidato al Archiduque Carlos de Austria, quien declara la guerra a Francia y España, comenzando así la Guerra de Sucesión (1701-1714).
Este conflicto internacional se convirtió en una guerra civil, ya que Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón apoyaron al Archiduque Carlos. Tras vencer las tropas borbónicas en Almansa (Albacete) y en Villaviciosa, en 1710 solo una parte de Cataluña se mantenía a favor del archiduque.
La proclamación del Archiduque Carlos como heredero de la corona austriaca en 1711 cambió el panorama. Inglaterra se apresuró a reconocer a Felipe V como rey de España, a cambio de que este renunciara a sus derechos sucesorios a la corona francesa. En 1713 se firma el Tratado de Utrecht, por el cual España perdía prácticamente todos sus territorios europeos y quedaba como una potencia de segundo orden en el ámbito europeo. Los territorios perdidos fueron:
- Para Austria: Países Bajos, posesiones italianas (Nápoles, Milanesado y Cerdeña).
- Para Inglaterra: Gibraltar y Menorca.
10.2 El Cambio Dinástico: Los Primeros Borbones
La Guerra de Sucesión supuso el fortalecimiento de la monarquía absoluta. La nueva monarquía era francesa, así como los miembros del gobierno que asesoraron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión, por lo que en España se impuso el modelo del absolutismo francés.
Felipe V (1700-1746)
Al principio de su reinado, se apoyó en validos extranjeros. Tras sus fracasos en política exterior, los sustituyó por una burocracia española absolutista y reformista (Macanaz, Campillo y Patillo).
Luis I
Hijo de Felipe V, su reinado solo duró un año.
Fernando VI (1746-1759)
Hijo de Felipe V, no intervino directamente en el gobierno, dejando actuar a la siguiente generación de burócratas, como el Marqués de la Ensenada. Estos políticos procedían de la baja nobleza y dependían del favor del monarca y sus partidarios en la corte. Sus reformas estaban destinadas a consolidar el poder absoluto de la monarquía mediante una política centralizadora, el control de la Iglesia y el intervencionismo en la economía.
10.7 La Ilustración en España
El triunfo del pensamiento ilustrado en Europa (siglo XVIII) tuvo su reflejo en España. Numerosos intelectuales asimilaron los principios de la Ilustración:
- Humanismo
- Racionalismo
- Secularización cultural
Su mayor ambición era propagar en España las nuevas ideas reformadoras que pretendían sacar al país de la postración.
Destacaron pensadores y divulgadores como Jerónimo Feijoo y Gregorio Mayans, cuya principal aportación fue la recopilación enciclopédica del saber de la época y el cuestionamiento de algunos valores tradicionales.
Los ministros ilustrados de los Borbones (Ensenada, Aranda, Floridablanca, Campomanes) impulsaron reformas desde el poder, como la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, dedicadas a promover el progreso y la prosperidad.
Reformas y Centralización Borbónica
10.3 Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista
Los soberanos de la Casa de Borbón pretendieron una centralización política y administrativa. Las principales medidas fueron:
- Abolición de los Fueros: Se abolieron los fueros de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña mediante los Decretos de Nueva Planta (1707-1716), por haber apoyado al candidato austriaco en la Guerra de Sucesión.
- Secretarías de Estado: Se crean las Secretarías de Estado (Ministerios), organismos principales del poder central, a cuyo frente estaban los ministros.
- Intendentes: Aparece la figura de los intendentes, funcionarios encargados de la administración territorial.
- Ley Sálica: Aprobación de la Ley Sálica, que excluía a las mujeres del trono.
- Regalismo: La práctica del regalismo, que implicaba la subordinación de la Iglesia al Estado.
- Reforma Militar: Reforma del ejército y del sistema de reclutamiento mediante el sistema de sorteo llamado quinta (un hombre de cada cinco).
- Hacienda: Se intentó levantar la Hacienda mediante nuevos impuestos o medidas que proponían racionalizar la recaudación de tributos, como la del Marqués de la Ensenada, que acabó fracasando.
10.4 La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
El reinado más brillante de la dinastía borbónica del siglo XVIII fue el de Carlos III (1759-1788), hombre de visión clara que siguió los cánones del Despotismo Ilustrado. Este consistía en llevar los principios de la Ilustración (racionalismo) a la práctica política, manteniendo el absolutismo monárquico (la máxima era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
Reformas impulsadas por Carlos III
- Fomento de la agricultura, la industria y la colonización del interior de la península.
- Reforma de las fuerzas armadas y mejora de las vías de comunicación.
- Fundación del Banco de San Carlos (1782).
- Mejora y embellecimiento de la ciudad de Madrid.
- Reorganización de la enseñanza y patrocinio de expediciones científicas.
Carlos III contó con la ayuda de ilustrados como el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca y Jovellanos.
El Motín de Esquilache y la Expulsión de los Jesuitas
El conflicto más grave fue el Motín de Esquilache, motivado por el intento de reformar la indumentaria española y la crisis económica. Tras el apaciguamiento de la población, se inculpó a los jesuitas de promover el motín popular y se decretó su expulsión de España y de las Indias en 1767.
10.5 La Evolución de la Política Exterior Española en Europa durante el Siglo XVIII
La Dinastía Borbónica supuso un viraje radical en la política internacional española, marcada por la amistad con Francia, basada en el parentesco de las dos dinastías.
Los objetivos en política exterior fueron la recuperación de los territorios perdidos en Utrecht (Nápoles, Cerdeña, Sicilia) y la participación de la mano de Francia en los conflictos europeos. Se firmaron hasta tres Pactos de Familia con Francia:
- Los dos primeros (1733-1743) no supusieron grandes ganancias para la corona española.
- El Tercer Pacto de Familia (1761) llevó a España a participar en varias guerras contra Gran Bretaña. La más importante fue el apoyo a las colonias americanas contra la metrópoli. Tras la Paz de Versalles (1783), España recuperó Menorca.
La amistad con Francia quedó truncada con el estallido de la Revolución Francesa (1789).
