El Comunismo Chino: De Mao Zedong al Socialismo de Mercado
Mao fue elegido presidente de la República Popular China y, junto a su partido, controló el poder y reprimió cualquier oposición interior. El triunfo del comunismo supuso un acercamiento inicial a la URSS y al modelo soviético, y la **implantación** de la planificación económica, la colectivización de la tierra y la nacionalización de la industria y los **servicios**.
El Gran Salto Adelante (1958)
Pero en 1958, China adoptó su propio modelo de comunismo a través del llamado **“Gran Salto Adelante”**. Este se basó en el impulso estatal a la industria pesada y en la creación de comunas populares en el campo. Las comunas eran unidades autosuficientes que trabajaban colectivamente en la agricultura y en la industria ligera (alimentos, bebidas, calzado, vestidos, tabaco, textiles, etc.).
Bajo el control de las autoridades locales, que seguían las directrices del Gobierno, las comunas controlaban también:
- El comercio.
- La cultura y la educación.
- La sanidad.
- La seguridad pública de su territorio.
Mao Zedong las creó en 1958 y desaparecieron a principios de los 80. Estas medidas fracasaron, provocando una hambruna que causó entre 20 y 30 millones de muertos. El sistema de comunas estableció un fuerte igualitarismo social, llegando las autoridades locales a controlar hasta la vida privada de la gente.
La Revolución Cultural (1966-1976)
Entre 1966 y la muerte de Mao en 1976 se llevó **a cabo** la llamada **“Revolución Cultural”**, una profundización del **comunismo**. Fue una campaña organizada cuya finalidad era, según Mao, acabar con los denominados **“cuatro viejos”**: las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Sin embargo, en **realidad**, lo que pretendía era recuperar el poder y la autoridad perdidos como consecuencia del fracaso del “Gran Salto Adelante”, enfrentándose al ascenso político de Deng Xiaoping, secretario general del Partido Comunista chino, y de otros altos cargos e intelectuales que fueron acusados de revisionistas y de traición a los ideales de la revolución. A partir de ese momento, los *Guardias Rojos* comenzaron a delatar y agredir a maestros, educadores y padres, destruyeron monumentos y llevaron a cabo una brutal represión.
El Socialismo de Mercado y Deng Xiaoping
A la muerte de Mao Zedong, el nuevo dirigente chino **Deng Xiaoping** inició una nueva etapa marcada por el inmovilismo político y el llamado **“socialismo de mercado”**, en el que se aceptan algunos elementos capitalistas: **autonomía** de las industrias, entrada de capital extranjero, presencia de multinacionales, venta libre de la producción a los campesinos (a los que se había repartido la tierra después de desmantelar las comunas), etc. Estas reformas provocaron el aumento de la **desigualdad** social, sobre todo al comparar la población rural con la urbana, que tiene salarios más elevados y acceso a mayores y mejores servicios.
La Coexistencia Pacífica (1956-1976)
Esta etapa está marcada por la voluntad de diálogo entre los dos bloques.
Factores de la Distensión
Los aspectos que favorecieron esta distensión son:
- El aumento de la potencia nuclear de la URSS, que hizo real la posibilidad de destrucción mutua.
- La actitud de los nuevos líderes de ambos bloques: John F. Kennedy y Nixon en EE. UU. y Nikita Jrúschov y Brézhnev en la URSS.
- Las revueltas estudiantiles contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos y las de mayo del 68 en París.
- El movimiento *hippy*, que defiende un modo de vida **comunitario** basado en el amor y la paz y critica una sociedad que se desentiende del Tercer Mundo.
- El intento fracasado de Checoslovaquia de separarse del bloque soviético.
- La formación de un grupo de Países No Alineados, que son neutrales y no se alían con ninguno de los dos bloques.
Conflictos Clave de la Coexistencia Pacífica
La Construcción del Muro de Berlín (1961)
La construcción del **Muro de Berlín**. Se inició en 1961. Era un muro de unos 120 km que dividía la ciudad en dos, pero luego rodeaba la parte oeste de la ciudad para aislarla de la RDA. El objetivo era evitar la huida de la población a Berlín occidental. En Occidente fue denominado el *«Muro de la Vergüenza»*, y se convirtió en uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la división de Alemania.
La Crisis de los Misiles de Cuba (1962)
Tras el triunfo en Cuba de la revolución comunista liderada por Fidel Castro en 1959, los soviéticos pretendieron instalar bases militares y misiles nucleares en la isla en 1962. La mayoría de las principales ciudades de Estados Unidos caían dentro del radio de acción de los misiles. Por eso, el presidente norteamericano J. F. Kennedy decretó el bloqueo naval de la isla. La tensión fue máxima, pero al final, la URSS renunció a la instalación de los misiles y se evitó la guerra.
La Guerra de Vietnam (1963-1976)
Tras su independencia de Francia en 1954, Vietnam quedó dividido en dos países: Vietnam del Norte, con un gobierno comunista apoyado por la URSS y China; y Vietnam del Sur, con un gobierno prooccidental. La guerra entre ambos se inició en 1963 y provocó la intervención estadounidense en apoyo de Vietnam **del Sur**. En **1970**, Estados Unidos inició la retirada de Vietnam, que culminó en 1973, y en 1976 el país se unificó bajo un régimen comunista.
