El Desarrollo de las Democracias Socialistas
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
La URSS fue un Estado federal marxista-leninista que existió en Eurasia de 1922 a 1991. Constaba con un sistema político único dominado por el Partido Comunista y, aunque era la unión de 15 diferentes repúblicas, el Estado fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía centralizada.
La Revolución de Febrero de 1917 provocó la caída del Imperio Ruso y tuvo como sucesor al Gobierno Provisional Ruso. Esa revolución desencadenó la Guerra Civil Rusa, que fue ganada por el régimen soviético. Lenin, líder del partido bolchevique, apeló a la unidad y cohesión del partido, estableciendo en 1922 la Unión Soviética. El Estado federal fue establecido como una federación de repúblicas soviéticas, integrado inicialmente por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia.
En el Partido Comunista, en teoría, existe un órgano central que elige la Secretaría y el Presídium. Pero en la práctica, no hay un sistema normalizado para elegir al Secretario General, sino que este se impone.
Estructura Política y Órganos de Gobierno
Sóviet Supremo de la URSS
Se trata del máximo órgano legislativo y el único capaz de enmendar la Constitución. Este órgano elige el Presídium, el Consejo de Ministros, etcétera. Hay dos cámaras con poderes legislativos iguales:
- El Sóviet de la Unión: Cuenta con 1 diputado por cada 300.000 habitantes.
- El Sóviet de las Nacionalidades: Su composición es de 32 diputados por república, 11 por cada región autónoma, 5 por región autónoma y 1 por distrito autónomo.
Estos miembros son elegidos cada 4 años mediante elecciones no competitivas porque solo existe un partido.
Presídium del Sóviet Supremo de la URSS
Es una jefatura de Estado colectiva elegida por el Sóviet Supremo. Interpreta leyes, promulga decretos, ratifica tratados, etcétera.
GOSPLAN: La Planificación Centralizada
GOSPLAN es el organismo clave porque es quien organiza los planes. Es el ministerio que planifica los siguientes años y evalúa la economía de los años anteriores.
El sistema económico se basa en la propiedad estatal, donde el Estado determina la planificación y el control global de la economía de forma centralizada. Esto implica que no existan campesinos propietarios. En los años 20 se crea un sistema de Granjas Colectivas (Koljoz y Sovjoz) que se administran de forma cooperativa y agrupan a varios miles de campesinos. La agricultura es el sector clave para crear un rápido proceso de industrialización, lo que permitió conseguir un crecimiento económico superior al de muchas potencias occidentales.
La Desestalinización y el Gobierno de Jrushchov
Stalin muere en 1953 y le sustituye Jrushchov. Durante esta etapa la economía comienza a estancarse. Se crea un gobierno colegiado. La cúpula del régimen era insostenible. La conclusión fue que era necesario llegar a un proceso de desestalinización para evitar la reaparición de una dictadura.
En 1956 se leyó un informe secreto, presentado por Jrushchov, sobre lo que había sido el régimen de Stalin. Quienes promovían la desestalinización habían sido dirigentes durante el estalinismo, lo que supuso el más grave problema de dicha desestalinización, ya que no se conseguirían cambios profundos.
Se llevaron a cabo algunas campañas importantes, como las campañas más amplias y antialcohólicas (pues el alcoholismo estaba muy extendido en toda la URSS) y la expropiación de millones de hectáreas para cultivar productos de consumo alimenticio.
Se llegó a entender que quizás el problema residía en la planificación centralizada de la economía y en la existencia de un gran poder que controlaba toda la URSS. Se concluyó que cabía descentralizar el Estado para que cada república tuviera una cierta autonomía. Se desplazó la nomenclatura del poder central a los poderes periféricos. Esto supuso una recuperación formal de las nacionalidades, aunque también provocó brotes nacionalistas. Se produciría un golpe de Estado interno en 1965 que haría caer a Jrushchov.
Anquilosamiento del Sistema Soviético: El Periodo de Brézhnev
Durante el periodo de Brézhnev se mantuvo la estructura económica anterior. De vez en cuando se intentaron llevar a cabo programas de reformas e incentivar la producción, pero con pocos cambios. La consecuencia de todo esto fue el anquilosamiento de la economía, que se estancó.
Se produjo una gran marcha del campo a la ciudad, en un proceso de urbanización que se dio entre 1850 y 1990. También se produjo una gran caída de la esperanza de vida a causa del deterioro de las condiciones de vida.
Razones Básicas del Estancamiento de la URSS
- Planificación rígida: La falta de flexibilidad del sistema centralizado.
- Burocracia: El desarrollo de una enorme burocracia que ralentizaba los procesos y obstaculizaba la entrada en la política de las nuevas generaciones.
- Primacía de la Industria Pesada: La prioridad concedida siempre a la industria pesada, es decir, la armamentística y militar, en detrimento de la industria de consumo.
- Falta de Innovación: En los años 70 y 80, la innovación tecnológica (nuevas tecnologías) apenas se desarrolló en la URSS.
