El Segundo Mandato de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
1. Elecciones Presidenciales de 1988
El domingo 4 de diciembre de 1988 se realizaron elecciones para escoger al Presidente de la República de Venezuela para el período constitucional 1989-1994, y relevar al presidente en ejercicio, Jaime Lusinchi. Los resultados de los comicios dieron como ganador a Carlos Andrés Pérez, quien logró ser electo por segunda oportunidad y esta vez con la mayoría absoluta. Pérez ya había resultado triunfador 15 años atrás, en las elecciones de 1973.
Resultados Electorales
- Candidato: Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática)
- Resultado: Ganó con un total del 52,98% de los votos.
2. Cambio de Modelo Económico: El Gran Viaje
Al asumir Carlos Andrés la presidencia, el Estado venezolano no contaba con suficientes recursos para cubrir sus gastos. El Banco Central de Venezuela no tenía suficientes divisas disponibles para atender el pago de las importaciones llegadas al país. Tampoco alcanzaban las divisas para poder pagar la deuda externa. La gasolina era económica, ya que el Estado la vendía por debajo del costo de producción, y las empresas públicas producían pérdidas que eran cubiertas por el Estado.
El primer paso lo dio el presidente con la implantación del programa de ajustes macroeconómicos, el cual fue llamado Gran Viaje de 180.
3. El Caracazo (Febrero de 1989)
Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes, viviendo en las ciudades dormitorio de Caracas, debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, debido al aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas y otras ciudades:
- La Guaira
- Valencia
- Barquisimeto
- Mérida
- Guayana
- Los Valles del Tuy
Estas protestas se convirtieron en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.
Represión y Consecuencias
Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como Plan Ávila).
Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó:
- Según cifras oficiales: 276 muertos y numerosos heridos.
- Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic: El número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad. Citan la aparición de fosas comunes como La Peste, donde, según esta O.N.G., aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista oficial».
Organismos no pertenecientes a las FF.AA., como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la Policía Metropolitana y la Policía Judicial (PTJ), cometieron muchos abusos y asesinatos. Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989.
Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que, conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.
Durante la crisis producida por la Primera Guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo, lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica, aunque no disminuyó la conflictividad social.
4. Inestabilidad Política: Intentos de Golpe de Estado de 1992
El deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa sirvieron de caldo de cultivo para la inestabilidad militar.
Primer Intento de Golpe de Estado (4 de Febrero de 1992)
Entre el 3 y 4 de febrero se produjo un golpe militar con la finalidad de derrocar al presidente. Participaron las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal en una operación clandestina llamada “Operación Zamora”.
Los responsables eran miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organización fue fundada en 1983 por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia Militar.
Mientras Carlos Andrés Pérez regresaba de la ciudad de Davos (Suiza) debido a su participación en el Foro Económico Mundial, la sublevación se puso en marcha. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en un automóvil asignado al presidente Jaime Lusinchi, el cual se encontraba en reparación en el garaje del Palacio de Miraflores, yendo a una planta televisiva (Venevisión), donde recuperó el control.
Por causa de este golpe hubo:
- Más de 50 muertos (incluyendo 17 soldados).
- Más de 50 heridos.
- 1.089 militares detenidos.
- Cuantiosas pérdidas materiales.
Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.
Segundo Intento de Golpe de Estado (27 de Noviembre de 1992)
Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de Estado el 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue sofocada, pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año, su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.
5. Separación del Cargo y Destitución (1993)
En marzo de 1993, el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y «malversación» de 250 millones de bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable.
Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.
Fue separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993 por el delito anteriormente nombrado, convirtiéndose en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial.
