Conceptos Clave de Historia Económica: De la Revolución Neolítica a la Teoría Monetaria Clásica

Conceptos Fundamentales de la Economía Histórica

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

Si añadimos unidades de un bien al mercado, la utilidad que aporta cada unidad adicional de ese bien a los consumidores será progresivamente menor. Se llegará a un punto de saturación, a partir del cual se producirán desutilidades.

Los precios son los indicadores de la entrada en funcionamiento de esta ley, y normalmente bajan a medida que aumenta la oferta de un bien.

Desarrollo Económico

El desarrollo económico se produce cuando el crecimiento tiene duración y magnitud suficiente, y va acompañado de mejoras en la productividad. Implica cambios significativos en la estructura y en la organización económica.

La Economía Preindustrial y Medieval

Difusión de la Cultura Neolítica

La difusión de la cultura neolítica se produce a partir del cambio que aporta el sustento de la agricultura y la ganadería. Las tribus nómadas comenzaron a practicar el comercio, intercambiando sus productos agrícolas y ganaderos. En este intercambio se genera un contacto cultural que facilita la extensión de la nueva cultura neolítica entre los comerciantes.

El Giro Económico en el Bajo Imperio Romano

Orientación de la Producción Agraria

Uno de los principales cambios durante el Bajo Imperio (BI) fue la orientación de la producción. Predominaba una economía comercial, no orientada al consumo interno, sino con el fin de comercializar la producción, exportarla a los mercados del mundo romano y obtener así un beneficio.

Se crearon unidades conocidas como praedias, cuya función era proteger a los dependientes a cambio de que estos entregaran al dominus una parte de la cosecha.

El Señorío Medieval

El señorío es similar al feudo del Imperio Carolingio. Surgió en los reinos cristianos del norte peninsular y se extendió con la Reconquista al resto del territorio, confirmándose e incrementándose con la Monarquía Hispánica posterior.

Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, otorgada por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa por méritos adquiridos.

La Determinación del Valor según los Escolásticos

Los escolásticos estudiaron cómo se determina el valor de las cosas. Este valor lo determina el precio de mercado en torno a tres elementos clave:

  1. Deseabilidad
  2. Escasez
  3. Utilidad

A partir de estos elementos, los escolásticos establecían el precio de mercado.

Los Gremios Medievales

El gremio era una asociación de personas que compartían una misma labor, aparecida en Europa durante los siglos XI y XII. Sus objetivos principales eran:

  • Controlar las actividades comerciales, los precios y la calidad de los productos.
  • Buscar la igualdad entre todos los comerciantes y asegurar que la ganancia fuera equitativa.

El gremio vigilaba tanto el producto finalizado como el precio de comercialización. Igualmente, se dirigía a los talleres para verificar las condiciones de trabajo.

El Putting-Out System (Sistema de Trabajo a Domicilio)

La rigidez y el alto valor de las manufacturas gremiales desplazaron la producción fuera de las ciudades. El comerciante empresario tomó la dirección de esta forma de producción, caracterizada por la descentralización. Este sistema se considera un antecedente directo de la industrialización.

La Expansión Global y las Teorías Monetarias (Siglos XVI-XVIII)

El Concepto de Economía-Mundo

Durante este siglo, el comercio europeo impulsó la expansión geográfica gracias al Descubrimiento de América, la circunnavegación de África y el establecimiento de rutas occidentales hacia Asia desde América.

Por Economía-Mundo entendemos los lazos comerciales que existen sin una convergencia obligatoria de precios ni de sistemas productivos.

Expansión Monetaria y Mercantilismo

La expansión monetaria se dio con la importación de metales preciosos, lo que impulsó al alza los precios, estimulando el capitalismo comercial y el imperialismo mercantilista.

Teoría Cuantitativa del Dinero (Escuela de Salamanca)

Esta teoría es una de las contribuciones de gran trascendencia de la Escuela de Salamanca a las interpretaciones monetarias del siglo XVI. Está relacionada con el valor de la unidad monetaria en el interior.

La Teoría Cuantitativa del Dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.

Supuestos del Monetarismo (Contexto Moderno)

El monetarismo se basa en dos supuestos principales:

  1. La oferta monetaria es la principal determinante de las variaciones a corto plazo (CP) del Producto Nacional Bruto (PNB) nominal y de los precios a largo plazo (LP).
  2. Los precios y salarios son relativamente flexibles.

Definición de Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo (generalmente un año).

Cuando el nivel general de los precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Una medida frecuente de la inflación es la subida de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo.

Mecanismo de Traslación Internacional de Precios (Mecanismo Flujo Especie-Precio de Hume)

Al subir los precios nacionales (como consecuencia del aumento de la oferta monetaria por la llegada de metales preciosos a España), las exportaciones se vuelven más caras y las importaciones más baratas, lo que produce un déficit comercial.

El oro y la plata necesarios para saldar el déficit saldrían del país, haciendo bajar los precios nacionales y, eventualmente, subiendo los precios mundiales (o de los países receptores). Este mecanismo busca el equilibrio internacional.

Objetivos del Mercantilismo (Contrapunto)

Los objetivos tradicionales del mercantilismo, que este mecanismo tiende a contrarrestar, eran:

  • Desarrollar el comercio, la agricultura y la manufactura del país.
  • Favorecer la acumulación de metales preciosos en el país.
  • Favorecer el crecimiento de la población y fortalecer el poder del Estado.

Críticas de David Hume y Adam Smith

Según David Hume y Adam Smith, las desventajas de las políticas proteccionistas (mercantilistas) son:

  • Protegen a unos pocos y elevan los precios.
  • Provocan una asignación de los recursos distinta de la que dictaría el libre mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *